El Profesor Emérito de Infectología de la Facultad de Medicina de la UCES comparó la situación con la vivida en el 2003. Destacó la importancia del lavado de manos como principal forma de evitar contagio.
Por Canal26
Sábado 14 de Marzo de 2020 - 15:30
Daniel Stamboulian
El doctor Daniel Stamboulian, profesor Emérito de Infectología de la Facultad de Medicina de la UCES y Voluntary Profesor of Medicine of the University of Miami, habló del coronavirus y su avance en el mundo.
“Lo que es importante tener presente, es que cuando una enfermedad se declara pandémica, significa que pasa por distintos continentes. Empezó en China y luego vimos que se expandió por Europa, sobre todo Italia, en Corea del Sur, Irán y también llegó al continente americano”, explicó.
Y agregó: “El coronavirus es un virus respiratorio habitualmente benigno que se ve en animales y humanos pero que en algún momento se transforma en un virus bastante problemático como ocurrió con el SARS en 2003”.
Respecto a la primera epidemia del Siglo XXI, Stamboulian recordó el contexto de la misma y cómo la observó, estudió y analizó, como nueva amenaza global, también surgida en China.
“Yo nunca me voy a olvidar en el 2003 con el SARS estábamos preocupados lo que pasaba en algunos países de Europa y de pronto apareció un número importante de casos en América, sobre todo en Canadá. Y allí aprendimos qué cosas son importantes para disminuir la posibilidad de la transmisión del coronavirus. Por ejemplo, los canadienses le daban mucha importancia al lavado de manos. Ellos hicieron una investigación de cuál es el porcentaje de gente por ejemplo en Toronto que se lavaba las manos. Después del trabajo que ellos hicieron, encontraron que el 90% se lavaba las manos. Pero en (aeropuerto) Kennedy (en EEUU), hicieron un estudio y solo el 25% se lava las manos. Quiere decir que no es una práctica habitual lavarse las manos”, rememoró.
“Pero frente al coronavirus lo más importante en este momento no es el barbijo. Es el lavado frecuente de manos. Porque el virus no es aéreo, es un virus de superficie. Es por eso que tenemos que lavarnos mucho las manos”, advirtió el experto.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
4
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025
5
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma