Se analizaron muestras de un tejido en el sistema nervioso de las autopsias de 44 personas que murieron a causa del virus.
Por Canal26
Miércoles 4 de Enero de 2023 - 16:02
Vacunas anticovid, pandemia. Foto: Reuters.
Luego de casi tres años de la pandemia por COVID, el virus fue evolucionando a través de nuevas subvariantes y otras características y es por eso que la ciencia avanza con nuevos datos sobre la enfermedad.
En ese contexto, hubo descubrimientos que relacionaron los efectos del virus en otras partes del cuerpo además del sistema respiratorio.
"Demostramos la replicación del virus en múltiples sitios no respiratorios durante las dos primeras semanas posteriores al inicio de los síntomas", informaron los expertos de los Institutos Nacionales de Salud en el trabajo, que fue publicado en la revista científica Nature. También descubrieron que se puede expandir por todo el organismo, incluido el cerebro, y en algunos cuadros puede estar hasta ocho meses en el cuerpo.
Covid en China. Foto: Reuters.
Para llegar a esto, los expertos analizaron muestras de un tejido en el sistema nervioso de las autopsias de 44 personas que murieron por Covid y que no estaban vacunadas contra el virus. Encontraron rastros del virus en 84 lugares diferentes, como en el hipotálamo, el cerebelo, la médula espinal y los ganglios basales.
“Nuestro enfoque en intervalos post mortem (NdeR: después de la muerte de la persona) cortos, un enfoque estandarizado integral para la recolección de tejidos, la disección del cerebro antes de la fijación, la preservación del tejido en ARN más tarde y la congelación instantánea de tejido fresco nos permitieron detectar y cuantificar los niveles de ARN del SARS-CoV-2 con alta sensibilidad, así como aislar el virus en cultivo celular de múltiples tejidos no respiratorios, incluido el cerebro, que son diferencias notables en comparación con otros estudios”, agregaron en el estudio.
Te puede interesar:
China desliza que el origen del COVID-19 puedo haber sido en Estados Unidos
Expertos de la Escuela de Medicina de Harvard estudiaron y descubrieron que algunas personas que tuvieron graves cuadros por Covid envejecieron en algunas partes del cerebro.
“El envejecimiento es un factor de riesgo importante para el desarrollo de déficits cognitivos y de enfermedades neurodegenerativas. Aunque los cambios moleculares en el cerebro tras el COVID-19 no pueden evaluarse fácilmente en individuos recuperados, nuestros datos sugieren que el COVID-19 severo induce el envejecimiento prematuro en el cerebro humano, particularmente entre los individuos más jóvenes”, explicaron en el informe, que fue publicado en la revista Nature Aging.
Pruebas de COVID. Foto: REUTERS.
"Nuestros resultados implican que, a largo plazo, se pueden observar mayores tasas de deterioro cognitivo y de trastornos neurodegenerativos entre los pacientes con el virus", agregaron.
Para llegar a ese resultado, analizaron el tejido del cerebro de 21 personas que fallecieron por el virus, y lo compararon con 22 muestras de sujetos que murieron por otras causas y que nunca tuvieron el virus.
“Ningún estudio ha demostrado aún las sorprendentes y profundas similitudes de los perfiles transcriptómicos (NdR: expresión de genes en un tejido y en un momento determinado) entre la enfermedad de COVID-19 y el envejecimiento en el cerebro humano”, comentaron.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma
4
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
5
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025