Paradise Papers: se conoció nueva filtración mundial sobre paraísos fiscales

Paradise Papers desvela la ocultación de patrimonio y el movimiento de grandes cantidades de dinero lejos de los ojos del fisco por parte de multimillonarios y multinacionales.

Esta nueva investigación, liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), deja al descubierto millones de documentos de 19 jurisdicciones offshore, tales como Bermudas, Malta, Barbados o Islas Caimán. Los documentos fueron obtenidos por el diario alemán Süddeutsche Zeitung y ahora son compartidos con periodistas de 67 países.

Ese listado incluye, entre otros, al secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, o a Stephen Bronfman, el principal recaudador de fondos del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, como así también a la reina Isabel de Inglaterra y de la reina Noor de Jordania, o al ex presidente de la Asamblea General de la ONU, Sam Kutesa, y el ministro de Finanzas de Brasil, Henrique Campos Meirelles.




Las multinacionales más importantes a nivel global, como Glencore, Apple o Nike, también tienen un lugar destacado en esta nueva investigación coordinada por el ICIJ. Para abrir boca: a la firma deportiva le basta una pequeña pila de documentos en las oficinas de Appleby en Bermudas para cobrar en el país caribeño los derechos del mítico logo sin apenas pagar impuestos. Detalles de esta y otras prácticas de elusión fiscal serán desvelados por El Confidencial y La Sexta durante los próximos días.
También podría interesarte
Fundado en el país caribeño de Bermudas a finales del siglo XIX, Appleby es un despacho de abogados que ofrece servicios 'offshore' a sus clientes. Cuenta con diez oficinas alrededor del mundo, todas en países que ofrecen baja o nula fiscalidad y absoluta opacidad a los propietarios reales de las sociedades pantalla, como las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán, las islas del Canal o Hong Kong.
A diferencia de los Panamá Papers, esto revela un sistema muy complejo para reducir o eludir las obligaciones fiscales, especialmente por parte de las grandes fortunas y las multinacionales más importantes. Esta investigación deja patente, además, cómo se cuelan operaciones al margen de la legalidad incluso en prestigiosos bufetes que aseguran cumplir con los mayores estándares de control, como es el caso de Appleby.