China saquea especies en la Zona Económica Exclusiva de Argentina: hace base en Chile y suma barcos clave para la pesca ilegal

En los últimos años, la depredación de recursos marinos en la Zona Económica Exclusiva de Argentina se convirtió en una creciente preocupación para el país sudamericano, especialmente por la presencia de flotas extranjeras que operan al margen de la ley.
Entre ellas, la flota pesquera china ganó notoriedad por su magnitud y utilización de puertos y bases en países vecinos, como Chile, para facilitar sus operaciones. Esta estrategia no solo amenaza la biodiversidad y la sostenibilidad de especies clave, sino que también representa un desafío para la soberanía y el control marítimo del país.

En lugar de recurrir a Lima, en Perú, o Montevideo, en Uruguay, los buques chinos comenzaron a utilizar puertos chilenos como sitios de descarga, repostaje, mantenimiento y cambio de tripulación. Dada la cercanía con el Estrecho de Magallanes, esto le permite a los asiáticos acortar distancias para acentuar el saqueo frente a las costas argentinas.
Recientemente, se detectó que los navíos orientales comenzaron a camuflar su presencia en el mar patagónico izando banderas de países como Vanuatu o Camerún.
También podría interesarte
En cuanto a las características de la “armada” asiática, el tamaño de la flota creció al menos un 800 por ciento en la última década y todo indica que la potencia asiática incentivará aún más el arribo de sus embarcaciones al Atlántico Sur: hoy por hoy se estima que alcanza las 600 embarcaciones.
Los buques chinos por lo general fondean en el límite de la Zona Económica Exclusiva, a la altura de la ciudad de Comodoro Rivadavia. El negocio de depredación que llevan a cabo los barcos asiáticos mueve más de 700 millones de dólares al año.
Chile aporta sus bases para la depredación de China en la Patagonia argentina
Un nuevo informe del Círculo de Políticas Ambientales reporta que, desde mediados de 2024, puertos del norte chileno, como Arica e Iquique, registraron un aumento explosivo en la llegada de pesqueros chinos, pasando de 0 ingresos en 2023 a 25 en 2024, mientras que en Perú los ingresos cayeron de 61 a 0.
En el trabajo en cuestión se señala que, entre los barcos que ahora recalan en Chile, al menos dos —Fu Yuan Yu 7871 y Fu Yuan Yu 7872— pertenecen a armadores sancionados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por pesca ilegal, trabajo forzado y violencia sexual.
El Círculo de Políticas Ambientales expone, además, que al abrir sus puertos a estas embarcaciones, Chile no solo facilita la pesca no regulada, sino que también perjudica a su propia flota pesquera, que debe competir por los mismos recursos bajo estrictas normativas locales.