Crece la tensión: Estados Unidos afirmó que la influencia de China en el Canal de Panamá “amenaza la seguridad global”

Washington denunció que la injerencia china es especialmente notable “en la infraestructura crítica y en las operaciones portuarias” de la vía marítima.
Canal de Panamá
Canal de Panamá Foto: REUTERS

Estados Unidos volvió a acusar a China de ejercer una “influencia desmedida” sobre la infraestructura del Canal de Panamá, lo que supone “una amenaza a la seguridad y el comercio global”.

Durante una sesión del Consejo de Seguridad convocada por la presidencia rotatoria de Panamá para tratar la seguridad del tráfico marítimo, la representante interina estadounidense, Dorothy Shea, insistió en los intereses e influencia de Pekín sobre esa vía vital para el comercio mundial.

Canal de Panamá Foto: REUTERS

Si bien no dio detalles, Shea dijo que la injerencia china es especialmente notable “en la infraestructura crítica y en las operaciones portuarias” del canal.

China le pidió a EEUU “dejar de fabricar rumores y mentiras”

Ante esta acusación, el embajador chino ante la ONU, Fu Cong, recordó que su país reconoce la soberanía panameña en el canal y la neutralidad de esa vía, y descalificó “las mentiras y manipulaciones de Estados Unidos contra China, que no son sino pretextos para buscar el control del canal”.

China -recordó su embajador- “se opone con firmeza a la coerción económica y las prácticas de acoso de Estados Unidos, e insta a este país a dejar de fabricar rumores y mentiras y a dejar de crear problemas”.

La postura de Panamá

Por su parte, el presidente panameño, José Raúl Mulino, defendió el esquema vigente, subrayando que la “neutralidad” de la vía es “la mejor y la única defensa contra cualquier amenaza, específica o global”, y la ubicó como pilar del marco jurídico que rige desde finales del siglo XX.

Esa neutralidad tiene origen en los Tratados Torrijos-Carter de 1977, incluido el “Tratado sobre la Neutralidad Permanente y el Funcionamiento del Canal”, que garantiza el tránsito pacífico “en condiciones de entera igualdad” para buques de todas las banderas.

Cabe señalar que la obligación de mantener ese régimen recae tanto en la república centroamericana como en Estados Unidos.