En menos de tres meses, las negociaciones entre ambas partes lograron que el grupo rebelde suspenda el secuestro y liberara unos 10 rehenes, además de una reducción de los combates con las Fuerzas Armadas.
Por Canal26
Domingo 14 de Enero de 2024 - 20:25
Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto: Reuters
Desde el 16 de octubre, cuando comenzó el pacto entre el Gobierno colombiano y el Estado Mayor Central (EMC), se experimentó un descenso considerable de las hostilidades en el país sudamericano.
Incluso, la que es considerada como la mayor disidencia de las FARC, había anunciado el 12 de diciembre que renunciaba al secuestro con fines económicos.
Diálogos de paz entre ambos bandos. Foto: Reuters
El problema que se avecinaba tenía que ver con que el acuerdo era hasta el 15 de enero. Sin embargo, el Gobierno, a través de un decreto firmado por el ministro de Defensa, Iván Velásquez, decidió prorrogar seis meses el cese al fuego bilateral.
Te puede interesar:
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar
El Gobierno y el Estado Mayor Central se encuentran actualmente en el tercer ciclo de diálogos, que se desarrolla en Bogotá y acaba el próximo jueves, donde precisamente la prórroga del cese al fuego era el tema central.
Las reuniones anteriores tuvieron altibajos y un parate en las conversaciones después de que en noviembre se acusaran mutuamente de incumplimientos a lo pactado por operaciones militares en una zona del suroeste del país.
Iván Mordisco, jefe del Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC. Foto: Reuters
En ese sentido, el pasado 5 de noviembre, el EMC decidió suspender la mesa de diálogos, que se había instalado apenas 21 días antes, por un "incumplimiento total" del Estado a los compromisos adquiridos, ya que denunciaban que las Fuerzas Militares no habían abandonado una zona del departamento del Cauca de donde se había acordado que salieran.
Este anuncio se dio luego de que cerca de 200 soldados hayan llegado a la localidad colombiana para garantizar la seguridad de las elecciones de alcaldes y gobernadores del pasado 29 de octubre.
Días después, la comunidad, presionada por el EMC, obligó a los militares a salir de la zona, mientras que la guerrilla también pedía que salieran de sus áreas de influencia como el Cañón del Micay.
Mucha violencia en el pasado. Foto: Reuters
Ese episodio, sin embargo, se dio por superado y las conversaciones avanzan de forma privada. Se espera que al finalizar el ciclo, dentro de cuatro días, hagan a la prensa un balance de lo conversado.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
Más cooperación: Seúl denunció la creación del puente vehicular entre Corea del Norte y Rusia
4
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar
5
Tratado de Defensa Mutua: Corea del Norte admite haber enviado soldados a luchar en la guerra de Ucrania