Al quemarse las casas, no saben si las personas se murieron o están secuestradas en Gaza. Cómo son los trabajos.
Por Canal26
Jueves 9 de Noviembre de 2023 - 21:30
Una treintena de arqueólogos ayudan a identificar a las víctimas de Hamas en el Kibutz de Nir Oz. Foto EFE.
En el Kibutz de Nir Oz, y en otros lugares del sur de Israel, una treintena de arqueólogos ayudan desde hace dos semanas a identificar los cuerpos de las numerosas víctimas que quedaron totalmente irreconocibles en el ataque de Hamás del pasado 7 de octubre.
"Soy uno del grupo de la Autoridad de Antigüedades de Israel que vino acá para buscar en las casas que se quemaron el 7 de octubre, porque al quemarse las casas hay personas que no sabemos si se murieron o si están en Gaza secuestradas'', contó el arqueólogo Joe Uziel, mientras descansaba del arduo y doloroso trabajo.
Joe Uziel, arqueólogo que se encuentra trabajando en Nir Oz. Foto EFE.
En diálogo con EFE, el experto habla con toda la cara llena de hollín por las cenizas de la casa del Kibutz que lleva todo el día manipulando para intentar encontrar alguna pista que le sirva para saber si hay restos humanos en la vivienda.
De origen cubano, cuenta que su trabajo habitual es con los rollos del Mar Muerto, con cosas "de tiempos antiguos, pero ahora estamos excavando en los tiempos modernos", comenta, antes de explicar que de "todas maneras empleamos el mismo método".
En una vivienda totalmente arrasada por las llamas durante el ataque del 7 de octubre, un arqueólogo del equipo acumula la ceniza y los restos quemados en el suelo y los vierte en unos cubos que saca a la calle.
Te puede interesar:
Medio Oriente: Israel libera al cuarto grupo de palestinos detenidos en menos de un mes
En una zona del ahora vacío Kibutz, otros arqueólogos, ayudados por algunos soldados, trabajan en parejas. Primero, criban las cenizas y después hacen un triaje de todos los objetos en búsqueda de cualquier cosa "que pueda servir para saber si estaban en su casa o no"
"Agarramos todas las cosas quemadas de la casa y buscamos muy, muy, muy despacio, las más chiquitas", cuenta Uziel.
Guerra en Franja de Gaza. Foto: Reuters.
La portavoz de Antigüedades de Israel Yoli Schwartz precisó que trabajan una treintena de arqueólogos en estas búsquedas, en turnos de quince, que están en todos aquellos lugares donde hubo víctimas que murieron calcinadas, como el ciudadano español Iván Illarramendi y su esposa, la chilena Loren Garcovich, que se creían secuestrados y sus cuerpos no se identificaron hasta esta semana.
"Estamos trabajando en todos los kibutzs y también con los carros que se quemaron. Estamos trabajando en Beeri, en Kesufin, en Kfar Aza y acá, en Nir Oz y en otros lugares", precisa Uziel.
Los arqueólogos "están empleando las técnicas y los conocimientos adquiridos en las excavaciones de sitios antiguos quemados y destruidos, y han descubierto muchos signos de restos humanos, con la esperanza de que proporcionen a las familias pruebas sobre qué sucedió a sus seres queridos", anunció Antigüedades cuando se dio a conocer el proyecto.
Te puede interesar:
Israel y Alemania conmemoraron el aniversario de la liberación del campo de concentración nazi Bergen-Belsen
Hasta el momento, ayudaron a encontrar los restos de 60 personas, de las cuales, solo diez fueron identificadas, cuentan tanto Uziel como Schwartz.
Uziel apunta que, a diferencia de un forense, "cuando estamos buscando cosas que están quemadas no estamos buscando huesos completos, estamos buscando partes muy chiquititas que están quemadas y que solo los arqueólogos, que ya saben identificar esos huesos de las excavaciones, saben encontrarlos acá y buscarlos también de una manera que podemos encontrar las cosas más chicas".
Arqueólogos recogiendo cenizas. Foto EFE.
Su compañero, Shahir Halibi explica que, de hecho, los arqueólogos fueron los últimos en ser llamados después de los voluntarios del grupo Zaka, especializados en la recuperación de los cadáveres en tragedias y accidentes, de los militares y de los forenses.
Te puede interesar:
Guerra en Medio Oriente: los detalles de cómo avanzan las negociaciones entre Hamás e Israel
En la pequeña comunidad de Nir Oz, vivían en torno a 400 personas, de las que unas cien están muertas o dadas por desaparecidas.
Los arqueólogos son del grupo de la Autoridad de Antigüedades de Israel. Foto EFE.
En la gran sala comunitaria, donde sobre las mesas alargadas colocaron las fotografías de las víctimas, también pusieron pegatinas negras y rojas en los buzones de correo de las familias para marcar cuántos muertos hay y cuántos siguen desaparecidos.
"Cuarenta y dos rojas", dice a Efe un militar que se detuvo a contarlas. También hay dos azules, para marcar las dos rehenes tomadas por Hamás y que fueron recientemente liberadas.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
Más cooperación: Seúl denunció la creación del puente vehicular entre Corea del Norte y Rusia
4
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar
5
Tratado de Defensa Mutua: Corea del Norte admite haber enviado soldados a luchar en la guerra de Ucrania