La propagación del virus a 129 rebaños lecheros en Estados Unidos muestra un cambio que podría acercarlo a ser transmisible entre humanos. Además, se detectaron infecciones en otros mamíferos, desde alpacas hasta gatos domésticos
Por Canal26
Lunes 1 de Julio de 2024 - 16:45
Positivo de gripe aviar. Foto: Reuters.
Científicos que siguen la propagación de la gripe aviar les preocupa cada vez más que las lagunas en la vigilancia puedan mantenerlos varios pasos detrás de una nueva pandemia.
Según un informe de Reuters, que mantuvo charlas con más de una docena de destacados expertos en la enfermedad, muchos de ellos están alertas por el nuevo subtipo de gripe aviar H5N1 en aves migratorias desde 2020.
Más allá de ello, la propagación del virus a 129 rebaños lecheros en Estados Unidos muestra un cambio que podría acercarlo a ser transmisible entre humanos. Además, se detectaron infecciones en otros mamíferos, desde alpacas hasta gatos domésticos.
"Casi parece una pandemia que se desarrolla a cámara lenta", afirmó Scott Hensley, profesor de microbiología de la Universidad de Pensilvania, quien aseguró que "ahora mismo, la amenaza es bastante baja, pero eso podría cambiar en un santiamén".
Cuanto antes se advierta de un salto a los humanos, antes podrán las autoridades sanitarias mundiales tomar medidas para proteger a la población poniendo en marcha el desarrollo de vacunas, pruebas a gran escala y medidas de contención.
Gripe aviar. Foto: Reuters.
"Es necesario saber cuáles son las granjas positivas, cuántas vacas son positivas, cómo se propaga el virus, cuánto tiempo permanecen infecciosas estas vacas y cuál es la ruta exacta de transmisión", dijo el virólogo neerlandés Ron Fouchier, del Centro Médico Erasmus de Róterdam.
Por su parte, la doctora Jeanne Marrazzo, directora del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, dijo que la vigilancia en humanos es "muy, muy limitada" y la describió como "un mecanismo pasivo de notificación y presentación".
Te puede interesar:
Auge en Estados Unidos: el curioso motivo detrás del aumento de los alquileres de gallinas
En Estados Unidos, tres personas dieron positivo por gripe aviar H5N1 desde finales de marzo tras estar en contacto con vacas, experimentando síntomas leves. En tanto, una persona en México se infectó con una cepa H5 distinta no vista antes en humanos, y sin exposición conocida a animales. Además, se notificaron otros casos en India, China y Australia, causados por cepas diferentes.
Ante ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que el riesgo del H5N1 para el ser humano es bajo porque no hay pruebas de transmisión humana. De todas maneras, si esto cambia, se dispone de algunas herramientas, como cantidades limitadas de la vacuna H5N1 existente y medicamentos antivirales como Tamiflu.
En ese sentido, existen mecanismos para poner en marcha una producción a mayor escala de pruebas, tratamientos y vacunas, si así fuera necesario, dijo el jefe de la agencia de la ONU para la gripe, Wenqing Zhang.
Otros expertos afirmaron que existe suficiente preocupación como para empezar a prepararse ante una posible propagación en humanos, aunque los factores desencadenantes de la adopción de medidas difieren en función del papel desempeñado en la respuesta.
Gripe aviar. Foto: Reuters.
Te puede interesar:
Una importante cadena de restaurantes cobrará un recargo adicional en los platos que tengan huevo
Ante el aumento de casos, Estados Unidos y Europa se están asegurando dosis de vacuna antigripal "prepandémica" que podrían usarse en grupos de alto riesgo, como los trabajadores de granjas o laboratorios.
Además, se espera que Finlandia se convierta en el primer país en inocular a los trabajadores de granjas de pieles y aves de corral, así como a los de respuesta zoosanitaria.
Ampliar el acceso a las vacunas también es complejo, dijo Zhang, debido a que los fabricantes de posibles vacunas contra la gripe pandémica fabrican vacunas contra la gripe estacional y no pueden producir ambas a la vez.
Dado que la mayoría de las vacunas contra la gripe se fabrican con virus cultivados en huevos, la producción de vacunas pandémicas podría llevar hasta seis meses. Por ello, EEUU está en conversaciones con Moderna para usar su tecnología más rápida de ARNm en las vacunas contra la gripe.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Tratado de Defensa Mutua: Corea del Norte admite haber enviado soldados a luchar en la guerra de Ucrania
3
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
4
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar
5
Donald Trump dijo que él sería un gran papa y reveló quién es su candidato favorito para suceder a Francisco