Buscan detectar un árbol tóxico: cómo es el tulipanero africano y qué riesgos representa

La Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el CONICET se unieron en una llamativa iniciativa.
Tulipanero africano
Tulipanero africano Foto: Wikipedia.

Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el CONICET lanzaron una innovadora iniciativa de ciencia ciudadana para mapear la distribución de un árbol tóxico en Argentina. Se trata del tulipanero africano.

Este árbol ornamental, conocido científicamente como Spathodea campanulata, es una especie exótica que representa un grave riesgo para abejas y otros polinizadores locales debido a las propiedades tóxicas de su néctar y mucílago.

Tulipanero africano Foto: Wikipedia.

Un árbol exótico con impacto negativo

El tulipanero africano no es una especie cualquiera. Es que está clasificado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como una de las 100 especies invasoras más dañinas a nivel mundial.

Cómo es el tulipanero africano. (Foto: Wikipedia).

A pesar de su belleza, sus flores contienen sustancias que pueden ser letales para los insectos que buscan su néctar, contribuyendo a la crisis global de polinizadores.

Tras obtener los primeros datos científicos sobre su impacto en la entomofauna, el equipo de investigación, liderado por la licenciada Florencia Ayala, busca expandir su conocimiento sobre el árbol en todo el país.

El objetivo es determinar su ubicación exacta, el estado de floración en diferentes épocas del año y su interacción con la fauna polinizadora.

Tulipanero africano Foto: Wikipedia.

Cómo participar en el mapeo colaborativo

Debido a la complejidad de un relevamiento a gran escala, los científicos recurren a la ayuda de la sociedad. La campaña se articula a través de la cuenta de Instagram @tulipaneroafricano, donde los ciudadanos pueden colaborar enviando sus registros.

La participación es sencilla: quienes identifiquen un ejemplar, pueden llenar un breve formulario de Google que se encuentra en el enlace de la cuenta.

Se solicita información clave como fotografías, ubicación, tamaño, estado de floración, presencia de frutos, e interacción con insectos, incluyendo si hay insectos muertos en sus flores o aves en el árbol.

Hacia una solución sostenible: el objetivo del proyecto

El especialista Adán Ávalos del IBONE, destacó que la presencia del tulipanero va en contra de los esfuerzos de conservación de los polinizadores en Argentina.

Por qué este árbol ex tóxico. (Foto: Wikipedia).

La información recopilada a través de esta campaña es crucial para entender el alcance del problema y poder proponer soluciones a largo plazo.

El fin último del proyecto no es la erradicación inmediata de los árboles, sino encontrar estrategias de gestión que sean viables en contextos urbanos y que permitan mitigar el daño que esta especie invasora causa a los polinizadores, vitales para el equilibrio de nuestros ecosistemas.