Científicos pudieron analizar el ADN de cientos de canes que viven de manera estable en la conocida como "Zona de Exclusión" de esta región, debido a los altos niveles de radiación que, casi 40 años después, todavía existen.
Por Canal26
Sábado 10 de Mayo de 2025 - 18:00
Perros en Chernobyl. Foto: Reuters.
El desastre nuclear sucedido en 1986 en la ciudad de Chernobyl aún deja su rastro en la actualidad con huellas devastadoras para la humanidad y también el medio ambiente. Sin embargo, hallazgos sobre la naturaleza en este lugar enseñan una situación especial, digna de ser estudiada.
Se trata de perros que habitan la llamada "Zona de Exclusión", denominada así por la radiación y a los efectos que ella conlleva en los seres vivos, aunque -sin embargo- estos canes pueden tolerarla por lo que se practican una serie de hipótesis para entender este fenómeno.
Chernobyl, zona radiactiva. Foto: Reuters.
Te puede interesar:
Ataque contra la central nuclear de Chernobyl y acusaciones cruzadas: ¿hay riesgo de radiación en Ucrania?
La presencia de estos perros salvajes en las inmediaciones de donde antes estaba la central nuclear genera una fascinación por tratar de entender cómo es que sobreviven a la radiación circundante.
Un reciente informe publicado en la revista Science Advances señala que estos han podido desarrollar adaptaciones genéticas que resultarían en la clave para comprender los efectos de las radiaciones en los organismos vivos.
Perros en Chernobyl. Foto: National Geographic.
Además de los elevados niveles de radiación, los perros de Chernobyl sobreviven a un clima extremo de frío en invierno y a falta de recursos alimenticios. Sin embargo, pudieron prosperar y convertirse en una población con sus características únicas en el mundo.
Inclusive, investigadores de la Universidad de Carolina del Sur y el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano pudieron analizar el ADN de 302 de estos canes, los cuales viven en diferentes partes de la "Zona de Exclusión".
A partir de allí se comprobaron diferencias significativas en la formación genética de aquellos ejemplares que viven más cerca de la planta nuclear. Se infiere que estas diferencias genéticas podrían ser mutaciones inducidas por la radiación, lo que se entiende como un proceso evolutivo, pero muy acelerado.
Perros en Chernobyl. Foto: The Sun.
Uno de los puntos a tener en cuenta es que estos perros presentan similitudes genéticas internas marcadas, por ende, eso señalaría que mantuvieron una estructura familiar estable a lo largo de los años. Además, hay conexión genética con la raza Pastor Alemán y se infiere que podrían descender de mascotas abandonadas durante la evacuación de aquel desastre de 1986.
Estas mutaciones encontradas en sus cuerpos podrían sugerir una adaptación muy útil al entorno tan hostil, como también sucede con las ranas arborícolas, las cuales desarrollaron pigmentación más oscura para resistir los efectos de la radiación.
1
Alerta en Estados Unidos: las 28 ciudades más importantes se hunden cada vez más por la extracción de aguas subterráneas
2
Un espectáculo exclusivo: el único río de Sudamérica donde los delfines nadan y cautivan con su belleza
3
Un país de Sudamérica sobresale por tener un río con casi 90 grados de temperatura: su impacto en la naturaleza
4
Ni los monos, ni los perros: el animal que se distingue por tener huellas dactilares similares a las de los humanos
5
El ave que consiguió el récord Guinness por volar a alturas extremas y su actual lucha por sobrevivir