A través de los datos recolectados, los expertos pudieron expresar lo que sucede en los océanos como consecuencia del cambio climático.
Por Canal26
Miércoles 27 de Septiembre de 2023 - 10:14
Océano Atlántico. Foto Unsplash.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) lanzó un contundente informe que advierte sobre el creciente problema del aumento de temperatura en el Océano Atlántico, un fenómeno que plantea graves consecuencias a futuro si no se lo aborda a tiempo.
Este alarmante informe, titulado "El Océano Atlántico tiene fiebre", destacó la influencia del cambio climático como la causa principal de esta preocupante situación que no solo afecta a los océanos, sino que también produce desastres naturales en todo el mundo.
Los científicos expertos explicaron que el aumento de temperatura se vio agravado por el fenómeno meteorológico "El Niño", que se suma al calentamiento global ya existente. Según Josh Willis, oceanógrafo del Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA, “Tenemos un fenómeno de El Niño en desarrollo en el Pacífico y eso se suma al calentamiento global a largo plazo que durante un siglo ha estado empujando las temperaturas oceánicas constantemente hacia arriba en casi todas las partes”.
Un informe de la NASA reveló que en los meses de marzo y abril, las temperaturas superficiales del mar alcanzaron niveles sin precedentes, superando los registros históricos mantenidos por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA). Además, en agosto se identificaron anomalías en la temperatura de la superficie del mar.
Océano Atlántico. Foto Unsplash.
La agencia espacial también alertó sobre zonas marítimas donde las temperaturas son más de 3 grados Celsius por encima de lo normal. Los expertos advirtieron que esto podría conducir a una intensificación de fenómenos meteorológicos, como los huracanes, en diversas partes del Océano Atlántico.
Este informe de la NASA enfatizó en que el aumento de las temperaturas en los océanos se produce prácticamente todo el mundo, y atribuye esta tendencia a largo plazo al cambio climático causado por la actividad humana, especialmente la emisión de gases de efecto invernadero desde el inicio de la era industrial.
Te puede interesar:
Advierten que el cambio climático agravará el problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos
Según el Servicio Meteorológico Nacional, El Niño "es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la atmósfera". Este fenómeno influye significativamente en las condiciones climáticas alrededor del mundo.
"El Niño" tiene una periodicidad irregular, ya que usualmente ocurre cada dos a siete años. Se declara su aparición cuando las temperaturas del mar aumentan o disminuyen drásticamente un 0,5°C por encima, o por debajo, del promedio durante varios meses consecutivos.
El fenómeno también influye en las temporadas de ciclones en todo el planeta. Cuanto más cálido es el Pacífico, más huracanes o tifones recibe, mientras que se forman menos huracanes en el océano Atlántico porque el aumento de los vientos en los niveles superiores impide que se desarrollen.
1
Ni jugar ni pasear: las actividades para lograr la felicidad de tu perro, según los veterinarios
2
Alerta por el uso de glifosato: una breve exposición al pesticida podría causar un daño cerebral permanente
3
Desde cariño hasta ansiedad: qué significa que tu perro te siga a todas partes, según veterinarios
4
Orgullo nacional: los 4 animales que fueron declarados "monumentos naturales" en Argentina
5
Crisis en puerta: el país de Sudamérica que podría ser inhabitable por el calor extremo, según la NASA