Exámenes de Residencias Médicas: el video que revela cómo se copiaban en las pruebas

Un video que se difundió en las redes sociales muestra cómo sería el mecanismo que habrían usado los postulantes extranjeros de medicina para sacar notas sospechosamente altas en el Examen Único de Residencias Médicas. En el mismo, se puede ver cómo el alumno de nacionalidad ecuatoriana usó anteojos especiales con cámara incorporada para filmar el examen completo mientras lo rendía.

Tras detectarse las presuntas irregularidades en los exámenes de más de 200 aspirantes para las residencias médicas, el vocero presidencial, Manuel Adorni, señaló que el Ministerio de Salud dispuso “suspender el orden de mérito vigente, reprogramar el cronograma y convocar a un nuevo examen” para los postulantes que hayan obtenido “86 puntos o más”.
En este mismo sentido, el Gobierno confirmó que se llevarán a cabo nuevas evaluaciones a 268 postulantes sospechados por un presunto fraude masivo y la fecha para el nuevo examen es el próximo 4 y 5 de agosto, según se publicó en lunes en el Boletín Oficial.
Cuál es el mecanismo que habrían usado los alumnos extranjeros para copiarse
Según se supo, algunos filmaban la hoja con los anteojos, luego iban al baño y mandaban el video o imágenes a alguien que les resolvía el examen desde afuera. Luego, volvían al aula con las respuestas para completar la prueba. Lo que más llamó la atención es que un grupo de jóvenes, que en su mayoría eran ecuatorianos, iba al baño varias veces durante el examen.
También podría interesarte
Al parecer, la clave era ir al baño para tener contacto con el celular, enviar el examen filmado a alguien que estaba afuera y recibir las respuestas. Esto explica, en parte, cómo aparecieron puntajes altísimos en postulantes de universidades que históricamente no figuraban entre los primeros 500 del ranking y que este año metieron a varios entre los primeros 30.
Por otro lado, se informó que, según la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), organismo descentralizado que funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación de la Nación, el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) de Ecuador no cuenta con reconocimiento por parte de la World Federation for Medical Education (WFME), la cual otorga reconocimiento global a los títulos argentinos en Medicina.
Además, el citado consejo no fue validado por el Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SIACES) ni efectuó presentaciones ante el Mecanismo de Acreditación Regional de Carreras Universitarias del MERCOSUR (ARCU-SUR), lo cual limita, en parte, su comparabilidad directa. En definitiva, los títulos de Ecuador, específicamente, no tienen respaldo internacional comparable al de los títulos argentinos.

Por otro lado, se indicó que, en muchas universidades ecuatorianas, los promedios académicos no incluyen las materias desaprobadas, lo que genera una distorsión significativa del rendimiento real del estudiante.
Esto impide hacer una comparación objetiva con los egresados del sistema argentino, donde los aplazos sí se computan. Por eso, los promedios provenientes de esos sistemas no pueden considerarse indicadores confiables de mérito académico y deben ser analizados con especial cautela al momento de evaluar la congruencia entre trayectoria y resultado en el examen.