Elecciones Buenos Aires 2025: cómo funciona el método Hare y por qué los decimales son los que deciden las bancas

El domingo 7 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones legislativas 2025 en la provincia de Buenos Aires, en las que se elegirán 46 diputados y 23 senadores provinciales, según la sección electoral a la que pertenezca cada votante. Además, se votarán cargos municipales, como concejales y consejeros escolares.
La distribución de las bancas en la Cámara de Diputados y el Senado bonaerense se realiza mediante el método de cociente Hare, un sistema que otorga un fuerte peso a los decimales obtenidos por cada fuerza política.

A diferencia de las elecciones nacionales, que utilizan el sistema D’Hondt, en la provincia de Buenos Aires se emplea el Cociente Hare, cuya particularidad es que el piso electoral varía en cada Sección Electoral, ya que se calculan los votos positivos emitidos divididos por la cantidad de escaños disponibles, obteniendo así el porcentaje necesario para acceder a una banca.
En este sistema, los decimales son clave para la asignación de las bancas residuales, es decir, aquellas que se reparten luego de dividir los escaños enteros entre los partidos que superaron el piso mínimo.
También podría interesarte

Cómo funciona el sistema Hare
En los comicios de la Octava Sección Electoral, donde se encuentra la capital provincial (La Plata), en 2021 se necesitaba obtener el 16,6 % de los votos para acceder a una de las seis bancas en juego. Solo Juntos por el Cambio y el Frente de Todos superaron ese umbral. Inicialmente, a cada fuerza le correspondían dos bancas por el cociente entero, pero gracias a los decimales, ambas lograron sumar una banca adicional.
En la Tercera Sección Electoral, donde se eligen 18 diputados, el piso en 2021 fue de 5,55 %. Ese porcentaje fue alcanzado por cuatro fuerzas: Frente de Todos, Juntos por el Cambio, la izquierda y La Libertad Avanza. Luego de repartir las bancas enteras, quedaron tres bancas residuales, que se distribuyeron en función de los decimales:
- Frente de Todos: 8,22
- Juntos por el Cambio: 5,8
- Izquierda: 1,32
- La Libertad Avanza: 1,25
Gracias a esos decimales, las tres últimas fuerzas lograron sumar una banca adicional cada una.

En la Primera Sección Electoral, una de las más relevantes, se eligen 8 senadores. En 2021, el piso para acceder a una banca fue de más del 12,5 %. En esa elección, el Frente de Todos obtuvo el 39 %, y Juntos por el Cambio el 39,2 %. Como ninguna otra fuerza superó el umbral, las ocho bancas se distribuyeron entre esas dos fuerzas.
En la Séptima Sección Electoral, donde solo se eligen tres bancas, el piso es mucho más alto. En 2021, fue necesario alcanzar al menos el 33,3 % de los votos. El Frente de Todos logró superar el mínimo con un 33,73 %, lo que le permitió acceder a una banca. Si no lo hubiera conseguido, las tres bancas hubieran quedado en manos de Juntos por el Cambio, que obtuvo el 51,04 % de los votos.