Dónde voto: cómo consultar el padrón electoral definitivo de las elecciones legislativas del 26 de octubre

Desde este martes 16 de septiembre, los ciudadanos habilitados para votar en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre de 2025 ya pueden consultar el padrón electoral definitivo, que fue puesto a disposición por la Cámara Nacional Electoral (CNE).
La publicación se realiza tal como lo establecía el cronograma electoral anual, y marca un hito clave en el camino hacia los comicios generales.
La información puede ser consultada en cualquier momento a través del sitio web oficial de la CNE, mediante un formulario simple en el que se debe ingresar número de DNI, género, distrito electoral y un código de validación. A partir de esa consulta, cada elector podrá conocer con exactitud su lugar de votación, el número de mesa, el número de orden y otros datos relevantes para emitir su voto sin inconvenientes.
Como ocurre en cada año electoral, el padrón definitivo se pone a disposición de la ciudadanía exactamente 40 días antes de la elección general, con el objetivo de garantizar que todos los electores tengan tiempo suficiente para verificar sus datos. Además, hasta el 26 de septiembre estará abierto el plazo para realizar correcciones ante posibles errores u omisiones en el padrón.
También podría interesarte
En simultáneo, este 16 de septiembre también se llevó a cabo la designación oficial de las autoridades de mesa, otra etapa fundamental en el proceso electoral, ya que se definen las personas responsables de garantizar la transparencia y el correcto desarrollo del acto eleccionario.
Qué se vota en cada provincia el 26 de octubre
En estas elecciones legislativas, los argentinos renovarán 24 bancas del Senado de la Nación y 127 escaños en la Cámara de Diputados. El proceso de renovación parcial del Congreso se realiza cada dos años, y en esta ocasión involucra tanto a las provincias como a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Provincias que eligen senadores (3 por distrito):
- Salta
- Chaco
- Santiago del Estero
- Entre Ríos
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Neuquén
- Río Negro
- Tierra del Fuego

Provincias que eligen diputados:
- Buenos Aires: 35
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 13
- Santa Fe: 9
- Córdoba: 9
- Mendoza: 5
- Tucumán y Chaco: 4 cada una
- Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, Corrientes, Misiones, San Juan, San Luis, La Pampa: 3 cada una
- Formosa, La Rioja, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego: entre 2 y 3 cada una
Además, se realizarán elecciones locales simultáneas en Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, lo que agrega aún más relevancia al proceso electoral del 26 de octubre.
¿Cómo se vota? Boleta Única Papel
Una de las principales novedades en esta elección nacional es la utilización de la Boleta Única Papel (BUP), un sistema que unifica en un solo documento la oferta electoral completa para cada categoría.
En el diseño aprobado, los partidos políticos figuran en columnas (de forma vertical), mientras que los cargos a elegir se disponen en filas (horizontal). Al lado de cada opción se encuentra una casilla en blanco que el votante debe marcar con una tilde para indicar su preferencia.

Este sistema busca facilitar la lectura, reducir el uso de papel, evitar el robo de boletas y asegurar que toda la oferta electoral esté disponible para todos los votantes en todos los centros de votación. La CNE publicó además un video explicativo con todo el procedimiento para emitir el voto correctamente con esta modalidad.
Fechas clave del cronograma electoral
La CNE estableció una serie de fechas importantes que estructuran el desarrollo de la campaña y la jornada electoral:
- 16 de septiembre: publicación del padrón definitivo y designación de autoridades de mesa.
- 21 de septiembre: inicio de la campaña electoral en medios de comunicación.
- 1° de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.
- 24 de octubre: fin de la campaña e inicio de la veda electoral a las 8 h.
- 26 de octubre: Elecciones generales.
- 28 de octubre: inicio del escrutinio definitivo y cierre del período de reclamos por irregularidades.
- 25 de diciembre: fecha límite para justificar la no emisión del voto.
- 1° de febrero: fin del plazo para la presentación del informe final de campaña.