¿Habrá jornada laboral de 13 horas? Qué dice el proyecto que quiere impulsar Milei

El Ejecutivo busca implementar la reforma laboral y tributaria en medio de la reconfiguración del Congreso tras la victoria de La Libertad Avanza en las elecciones.
El Ejecutivo busca implementar la reforma laboral y tributaria en medio de la reconfiguración del Congreso.
El Ejecutivo busca implementar la reforma laboral y tributaria en medio de la reconfiguración del Congreso. Foto: Freepik

Javier Milei proyecta la aplicación inmediata de la reforma laboral y tributaria en el marco del triunfo libertario en las elecciones legislativas del 26 de octubre. En medio de especulaciones, se supo si la jornada laboral se extenderá o no a 13 horas de acuerdo al proyecto presentado por diputada Romina Diez.

La reforma laboral volvió a ocupar un lugar central en la agenda pública. El proyecto denominado “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo” apunta a introducir cambios profundos en este mercado, como la extensión de la jornada de trabajo, la flexibilización de los convenios colectivos y la posibilidad de pagar las indemnizaciones en cuotas.

Pese a las versiones que circularon en los últimos días, se aclaró que el plan que impulsa el Gobierno no elevaría la jornada laboral a 13 horas, aunque sí establecería un rango de entre 8 y 12 horas diarias dependiendo de la actividad y los acuerdos particulares.

Reforma laboral Foto: Freepik

Qué cambios propone el proyecto de reforma laboral que el Gobierno impulsará en el Congreso

Los objetivos principales de esta ley son la “modernización laboral” para lograr que disminuya la cantidad de gente empleada en negro en la República Argentina y hacer que se amplíen los trabajos en el sector privado en blanco. Según el Gobierno, esto beneficiaría tanto al empleador como al empleado.

Esta ley sería trasladada al debate parlamentario en un contexto en el que la tasa de informalidad laboral en Argentina escaló al 43,2% en el segundo trimestre de 2025, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), lo que significa que cuatro de cada diez trabajadores operan fuera del marco legal en materia laboral, impositiva o de seguridad social.

Qué cambios introduce la reforma laboral para el trabajador

El punto más controversial de esta reforma es la duplicación del período de prueba de tres a seis meses para todas las relaciones laborales, lo cual flexibiliza el empleo y da lugar al despido sin indemnización por parte de las empresas. La medida favorecería la alta rotación, sobre todo en actividades con alta participación de los jóvenes.

Introducirá también cambios significativos en aspectos clave de la relación de dependencia. Respecto a la promoción de la negociación individual, permitirá a las empresas y trabajadores pactar modificaciones sobre elementos esenciales de su contrato, como funciones o jornadas, siempre y cuando estos acuerdos sean validados oficialmente (homologación) por la autoridad laboral. Este cambio busca flexibilizar la estructura contractual, aunque mantiene la protección de los derechos irrenunciables.

Congreso de la Nación. Foto: NA.
El Congreso de la Nación permanecerá vallado. Foto: NA.

También se restringe la respuesta del trabajador ante la facultad empresarial de modificar las condiciones de trabajo (Ius Variandi). Si el empleador introduce un cambio que el trabajador considera ilegal o perjudicial, la reforma elimina su derecho a pedir la reinstalación judicial a las condiciones originales; en su lugar, la única vía de defensa clara es el autodespido, lo que garantiza una indemnización, pero fuerza el fin de la relación.

Se establece además un plazo de treinta días para cuestionar formalmente cualquier sanción disciplinaria. Si el empleado no impugna la medida dentro de ese mes, la ley considera que la sanción ha sido consentida, obligando al trabajador a actuar con celeridad para evitar perder su derecho a reclamar.

El empleador deberá conservar el empleo del trabajador tras el vencimiento de los plazos de interrupción por enfermedad durante un año adicional y, si luego no se reincorpora, se podrá extinguir esta relación de dependencia sin indemnización.

Reforma laboral: qué cambios introduce para el empleador

Un punto innovador del Proyecto de Ley es la propuesta de un incentivo al empleo mediante un bono de crédito fiscal aplicable por doce meses a las nuevas contrataciones realizadas en los primeros 18 meses de vigencia de la Ley. Este beneficio escala según el tamaño de la empresa: 100% para microempresas, 75% para pequeñas, 50% para medianas y 25% para el resto. Sin embargo, está condicionado a que la contratación implique un incremento neto en la nómina y a que el trabajador haya estado desempleado los tres meses previos, salvo que provenga de programas específicos de inserción laboral. Este alivio fiscal se aplicará durante doce meses por cada nuevo trabajador registrado.

Javier Milei tras el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas 2025.
Javier Milei tras el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas 2025. Foto: REUTERS

Reforma Laboral: qué otras medidas incluye

La Reforma Laboral propondrá que, en caso de que los convenios colectivos generales mantengan su actual estructura jurídica, pasarán a tener un nivel de “exigencia mínimo”.

Se crearía la figura del trabajador independiente con colaboradores en contexto del emprededurismo. Es decir, independientes (hoy empleadores) que contratan hasta cinco trabajadores (hoy empleados) como independientes. Así, se legalizaría la contratación laboral informal en microempresas.

Grecia: extienden la jornada laboral y crece la preocupación en el sector privado

Grecia se convirtió en el primer país de la Unión Europea en autorizar jornadas de hasta 13 horas diarias en el sector privado. La ley fue aprobada por el Parlamento con el único respaldo del partido gobernante, Nueva Democracia, liderado por el primer ministro Kyriakos Mitsotakis.

El objetivo del gobierno es modernizar el mercado laboral y enfrentar la escasez de personal en sectores clave. Según las autoridades, la medida es voluntaria y contempla un 40% de pago adicional por cada hora extra. Sin embargo, sindicatos y fuerzas opositoras denuncian que la reforma puede vulnerar derechos básicos y fomentar la sobreexplotación laboral.

La ley fue aprobada por el Parlamento con el único respaldo del partido gobernante, Nueva Democracia, liderado por el primer ministro Kyriakos Mitsotakis. Foto: Freepik

La ley establece que los empleados podrán trabajar hasta 13 horas por día, aunque solo en 37 jornadas anuales. El límite semanal se mantiene en 48 horas, con un máximo de 150 horas extras al año. El Ministerio de Trabajo asegura que los empleadores no pueden despedir a quienes rechacen extender su jornada.