Juicio por YPF: Argentina acusa al fondo Burford de bloquear su acceso a mercados

El tribunal de Apelaciones escuchó a ambas partes en el marco de la batalla legal en la que Argentina fue condenada a pagar 16 mil millones de dólares.
Jueces de EEUU dudan de la jurisdicción y Argentina acusa al fondo Burford de bloquear su acceso a mercados.
Jueces de EEUU dudan de la jurisdicción y Argentina acusa al fondo Burford de bloquear su acceso a mercados.

En el marco del juicio por YPF, la justicia estadounidense está poniendo en tela de juicio la competencia para resolver el conflicto. En este sentido, se planteó que “el legítimo lugar para definir la controversia es la ley argentina” y que trasladar la causa a tribunales en territorio norteamericano pone en riesgo la soberanía nacional. En paralelo, Argentina denunció que Burford Capital, mediante la adquisición de derechos litigiosos, busca presionar al país y condicionar su regreso pleno a los mercados financieros.

Este litigio no es un caso de derecho bursátil estadounidense, ni se refiere a supuestas declaraciones efectuadas en el prospecto de oferta pública inicial (IPO) de YPF”, dijo la Procuración.

La causa tiene su origen en la expropiación parcial de YPF en 2012, y a raíz de ello una jueza de Nueva York ya había condenado al país a pagar más de 16.000 millones de dólares. Si bien la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito suspendió provisoriamente la entrega de acciones, el expediente sigue bajo alta presión internacional.

Horacio Marín, presidente de YPF, y Claudio Descalzi, CEO de ENI. Foto: X @GAFrancosOk

Para la Argentina, el impacto va más allá del pago: se juega la posibilidad de mantener en pie inversiones en hidrocarburos, su credibilidad en los largo plazo y el acceso a nuevos créditos internacionales. Los abogados del Estado advirtieron que “la entrega de acciones de YPF atenta contra su soberanía” y que la jurisdicción de Estados Unidos no es competente.

El próximo episodio clave será la resolución definitiva de la Cámara de Apelaciones, la cual podría reabrir la vía para embargos de activos argentinos en el exterior o forzar un acuerdo extrajudicial con los demandantes. En este contexto, el país sostiene que no negociará mediante “ataques al orden interno” sino será bajo condiciones que salvaguarden sus intereses estratégicos.

El cruce legal entre YPF, el Estado argentino y el fondo Burford mantiene en vilo no solo a la petrolera, sino también al país. La combinación de cuestionamientos jurisdiccionales y presiones financieras construye una tormenta sobre la gestión pública, mientras los mercados observan cómo se resuelve todo.

La posición del gobierno de Milei frente al juicio por YPF

La Procuración del Tesoro destacó que, bajo la presidencia de Javier Milei, el foco siempre estuvo puesto en resolver la “pesada herencia recibida”.

Por este motivo, la Procuración llevó adelante una estrategia de defensa coordinada entre Buenos Aires y Nueva York, para proteger los intereses jurídicos del país.

“La República Argentina agradece el apoyo de varios Estados que presentaron escritos ante el tribunal respaldando la posición jurídica argentina. Cada acción emprendida ha tenido como objetivo la defensa del interés nacional, la protección del patrimonio público y la consolidación de una Argentina jurídicamente previsible y económicamente estable”, indicaron.

Javier Milei en Santa Fe. Foto: REUTERS

Argentina se muestra “optimista” en que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos “revertirá la errónea decisión de la Corte de Distrito, reconociendo que los tribunales estadounidenses no deben intervenir en casos que corresponden a otras jurisdicciones, garantizando la correcta aplicación del derecho argentino y evitando el uso indebido del sistema judicial estadounidense por parte de quienes buscan obtener ganancias absurdas”.