Fase de negociaciones con gobernadores: qué promete el Ejecutivo a las provincias para asegurarse los votos e impulsar reformas en 2026

El gobierno de Javier Milei presentará los proyectos del Presupuesto 2026 y la implementación de reformas en el Congreso en pleno consenso con gobernadores.

Reunión de Javier Milei con los  gobernadores.
Reunión de Javier Milei con los gobernadores. Foto: Presidencia

El Gobierno nacional prepara incentivos para provincias consideradas “eficientes” o claves legislativas, con el fin de asegurar apoyos políticos de gobernadores y jefes distritales para impulsar reformas en 2026. Según el plan que circula en despachos oficiales, las provincias que colaboren con la agenda nacional podrán acceder a beneficios extra de recursos, proyectos de infraestructura y transferencia discrecional adicional.

El contexto político en Argentina está atravesado por la instrumentación del Gobierno de la nueva reforma laboral, tributaria, del Código Penal y el Presupuesto 2026. A priori, Javier Milei presentará el borrador de la reforma laboral el próximo 9 de diciembre, previo a las sesiones extraordinarias del 10 en medio de la reconfiguración en el Congreso con nuevos diputados y senadores.

Qué ofrece el Gobierno a los mandatarios provinciales

Según filtró Infobae, Caputo estaría dispuesto a conceder parte de las demandas que plantearon los gobernadores con el objetivo de asegurarse los votos para las tres leyes que el Gobierno considera centrales en esta nueva etapa: el Presupuesto 2026, la Ley de Inocencia Fiscal y la reforma laboral.

En contraprestación, el ministro de Economía, Luis Caputo, evaluaría habilitar el reparto de fondos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), aunque priorizando a las jurisdicciones que hayan demostrado recortes o esfuerzos de ordenamiento interno. “No podemos premiar a todos. Hay algunos que no entendieron la bajada de línea que hicimos de Nación de que las provincias también tienen que eficientizarse internamente”, sostuvo un funcionario de máxima jerarquía del Gobierno.

Reunión de Javier Milei con gobernadores. Foto: Presidencia

Desde la mesa política del oficialismo, aclararon que no todas las administraciones provinciales están en la misma situación. “No es lo mismo lo que hizo Rogelio Frigerio en Entre Ríos que lo que pudo haber hecho Gildo Insfrán en Formosa”, planteó uno de los interlocutores del Ejecutivo en las negociaciones, quien remarcó que “el poncho no va a aparecer para varios”, frase que fue un guiño directo a lo que expresó el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz. "Estamos esperando que el poncho aparezca, pero elegimos creer. Todavía no hemos logrado entendernos en muchas cosas, pero Santilli le pone mucha voluntad“, había dicho.

Este jueves 27 de noviembre a las 13, Sáenz encabezará una reunión en la Casa de Salta para formalizar un bloque por fuera de Unión por la Patria, compuesto por legisladores alineados con él mismo y con la participación de sus pares Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Hugo Passalacqua (Misiones) y representantes del neuquino Rolando Figueroa.

En paralelo, Santilli tenía previsto recibir a “Rolo” Figueroa y a Jalil en la sede de Diagonal Norte, aunque desde la organización del encuentro aclararon que cualquier definición sobre el armado del nuevo bloque federal no forma parte de la agenda del Gobierno.

Manuel Adorni y Diego Santilli se reunieron con el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal. Foto: Presidencia

Este nuevo espacio legislativo podría transformarse en un actor clave para que el Ejecutivo avance con las primeras leyes que buscará aprobar. A cambio del respaldo, la conducción de Javier Milei planeará liberar una porción del impuesto a los combustibles para financiar obras públicas, un reclamo común entre todos los mandatarios provinciales. También se analiza otorgar avales del Estado nacional para que las provincias puedan acceder a financiamiento internacional y acelerar el tratamiento de la Ley de Glaciares, de fuerte impacto para las provincias mineras.