Afirman que Meta le dio prioridad al crecimiento de Facebook e Instagram por sobre la seguridad de los adolescentes
Documentos señalan que el uso frecuente de estas redes sociales está relacionado con mayores tasas de ansiedad y depresión en jóvenes.
Aunque Mark Zuckerberg es considerado uno de los hombres más exitosos del mundo, lo cierto es que el CEO de Meta no atraviesa sus mejores días. Luego de que un histórico fallo condenara a la empresa a pagarle más de US$ 500 millones a medios de España por haber obtenido ventaja competitiva publicitaria para las redes Facebook e Instagram de forma desleal, infringiendo las normas europeas de protección de datos, una nueva mala noticia sacude al millonario.
Es que, según documentos y testimonios citados por la revista TIME en el marco de una demanda colectiva en Estados Unidos, Meta habría dado prioridad al crecimiento de Facebook e Instagram antes que a la seguridad de los adolescentes.
La demanda es importante: los registros demuestran que la compañía fue consciente de los riesgos que sus plataformas representaban para adolescentes, pero priorizó el crecimiento y la participación de usuarios antes que la protección de los jóvenes.
Los archivos internos detallan que Meta postergó o frenó la puesta en marcha de medidas de protección sugeridas por sus expertos, pese a advertencias sobre adicción, problemas de salud mental y exposición a contenido perjudicial.
También podría interesarte
La demanda, interpuesta por más de 1.800 personas, incluidos menores, padres, distritos escolares y fiscales estatales, sostiene que la empresa conocía plenamente los daños que podían provocar sus productos en adolescentes.
¿Meta encubrió información importante?
Teniendo en cuenta que diversas investigaciones señalaban que el uso frecuente de Instagram y Facebook estaba relacionado con mayores tasas de ansiedad y depresión en jóvenes, un estudio de desactivación efectuado en 2019 reveló que quienes dejaban de utilizar estas redes sociales durante una semana experimentaban una reducción en los niveles de ansiedad, depresión y soledad.
Lo increíble es que Meta optó por no divulgar estos resultados tras alegar que el estudio podría estar sesgado por la cobertura mediática.

El informe judicial indica además que la empresa sabía que millones de adultos desconocidos contactaban a menores mediante sus plataformas y que detectaba con frecuencia contenido vinculado a trastornos alimentarios, suicidio y abuso sexual infantil, aunque rara vez eliminaba este material. A pesar de estas evidencias, Meta no comunicó estos riesgos ni al público ni al Congreso de Estados Unidos.
Los testimonios recopilados por TIME refieren que, desde 2017, la firma adoptó una estrategia enfocada en captar y retener usuarios jóvenes, a pesar de advertencias propias sobre los peligros potenciales para este grupo.
















