La red social X (antes Twitter) elimina miles de contenidos sobre los ataques de Hamas en Israel

Para la Comisión Europea, X es la plataforma que más desinforma. Ante esta situación, la red social se vio obligada a tomar medidas para contrarrestar esas declaraciones.
Elon Musk, Twitter. Foto: Reuters
Elon Musk, Twitter. Foto: Reuters

La red social X informó que suprimió contenidos relacionados con el ataque del movimiento de resistencia islamista Hamas en Israel,el mismo involucraba un "discurso violento, manipulación de medios e imágenes violentas". Además, la empresa eliminó cientos de cuentas vinculadas con Hamas, desde los ataques el sábado pasado.

La iniciativa impulsada por la plataforma dirigida por Elon Musk es una consecuencia de las declaraciones previas del comisario europeo de Mercado Interno, Thierry Breton, quien había afirmado que existen indicios de que la plataforma "está siendo utilizada para difundir contenidos ilegales y desinformación".

Elon Musk. Foto: NA.
Elon Musk. Foto: NA.

Elon Musk, propietario de X. Foto: NA.

La Unión Europea aprobó en agosto la legislación que prohíbe el contenido ilegal en línea. En esa resolución, se estableció la posibilidad de impulsar multas a las redes sociales que no restrinjan ese tipo de publicaciones. Las mismas pueden llegar hasta el 6% de la facturación global de la empresa.

Problemas de X para determinar la veracidad de los posteos

La crisis internacional causada por el conflicto entre Hamas e Israel puso a prueba las políticas de moderación de contenidos de todas las plataformas digitales, incluso la advertencia de Thierry Breton también fue dirigida hacia Facebook e Instagram.

Pero la explosión de contenidos en X debido a la monetización que ofrece la plataforma a cuentas que pagan la suscripción mensual, estuvo acompañada de un aumento en la difusión de noticias falsas y mensajes propagandísticos.

Cuentas verificadas en X. Foto: Twitter @jimpfaff
Cuentas verificadas en X. Foto: Twitter @jimpfaff

Cuentas verificadas en X. Foto: Twitter @jimpfaff

Así, los cambios en la política de remuneración de los usuarios, basada en la cantidad de visualizaciones, incentivó la difusión de mensajes virales falsos. Además, la posibilidad de pagar para tener un tilde verificado, dificulta identificar a las cuentas de confianza que suben contenido verídico en la plataforma.