El Parque Nacional de Formosa donde reina el silencio y tiene paisajes de ensueño con gran valor cultural y ecológico

El parque cuenta con senderos señalizados y miradores panorámicos para la observación de aves y fauna silvestre. Los caminos principales son: El Matorral, La Selva y Los Carpinchos, con distintas dificultades y duración.

Parque Nacional Río Pilcomayo, Formosa.
Parque Nacional Río Pilcomayo, Formosa. Foto: argentina.gob.ar

Argentina es un país diverso que posee ríos, selvas, montañas y llanuras que ofrecen postales únicas, como por ejemplo, el Parque Nacional Río Pilcomayo, una de las áreas naturales emblemáticas del norte argentino.

En el noreste de la provincia de Formosa, en el límite con Paraguay, el Parque Nacional Río Pilcomayo protege ecosistemas de esteros, sabanas y selvas que forman un paisaje de gran valor cultural y ecológico.

Parque Nacional Río Pilcomayo, Formosa. Foto: argentina.gob.ar

El parque forma parte de la extensa planicie del Chaco Húmedo, donde predominan los bañados, esteros y lagunas. Según la época del año, varían zonas completamente anegadas con pastizales secos.

El Río Pilcomayo es el alma de este parque. Nace en Bolivia y, tras atravesar Paraguay y Argentina, desemboca en el río Paraguay. Su cauce errante genera islas, lagunas y meandros donde habitan especies únicas.

Parque Nacional Río Pilcomayo, Formosa. Foto: argentina.gob.ar

Entre los animales más representativos se encuentran: el aguará guazú, oso hormiguero, tatú carreta y diversas especies de monos y aves acuáticas. En cuanto a la flora, sobresalen: ceibos, jacarandá, lapachos y palmares.

El parque cuenta con senderos señalizados y miradores panorámicos para la observación de aves y fauna silvestre. Los caminos principales son: El Matorral, La Selva y Los Carpinchos, con distintas dificultades y duración.

La fauna del Parque Nacional Río Pilcomayo, Formosa. Foto: argentina.gob.ar

Uno de esos recorridos lleva a Estero Poí, una de las áreas es una de las más fotografiadas del parque. Se trata de una zona de bañados y humedales que alberga una gran concentración de aves.

Por otro lado, la Laguna Blanca es el corazón turístico del parque. Sus aguas calmas reflejan el cielo y la vegetación circundante. En sus orillas hay pasarelas de madera y carteles educativos sobre la biodiversidad local.

La fauna del Parque Nacional Río Pilcomayo, Formosa. Foto: argentina.gob.ar

Entre las actividades más destacadas se encuentran: el avistaje de fauna silvestre, senderismo, la observación de aves, las navegaciones guiadas y los paseos fotográficos.

¿Cómo llegar al Parque Nacional Río Pilcomayo?

El viaje dura aproximadamente de dos horas en auto. Para llegar se puede tomar la Ruta Nacional 11 hasta la localidad de Clorinda y luego continuar por la Ruta Provincial 2 hasta Laguna Blanca, uno de los accesos principales al parque.

En los alrededores se pueden visitar localidades como Clorinda, Laguna Naineck y Laguna Blanca, además de pequeñas comunidades rurales donde la cultura guaraní y las tradiciones formoseñas siguen muy presentes.

También, se encuentra cerca del río Paraguay y de la frontera internacional con ese país, lo que lo convierte en un punto estratégico para quienes desean seguir viaje hacia el Chaco paraguayo.

El pueblo argentino con el segundo humedal más grande del país

Bañado La Estrella es un humedal que se encuentra en Formosa y se lleva el puesto al segundo más grande de Argentina, solo detrás del imponente Esteros del Iberá. Realmente, este sitio transporta a otra realidad y regala unas postales únicas en cualquier momento del día, pero sobre todo al atardecer.

Bañado La Estrella, Formosa. Foto larutanatural.gob.ar
Un lugar de ensueño que guarda el humedal más hermoso. Foto Instagram Diario La Mañana Formosa.

¿Qué se puede hacer en Bañado La Estrella?

Bañado La Estrella es el destino ideal para tomar fotografías, ya que las postales que ofrece son impactantes gracias a la vegetación y los vibrantes colores del lugar, único en el mundo. A su vez, en los alrededores hay alojamientos y acceso a la gastronomía autóctona.

Además, el lugar cuenta con la presencia de diversos animales comocarpinchos, yacarés, las misteriosas serpientes de agua(como la boa curiyú)y aves.