Fue redescubierta por casualidad en 1989, tras una excavación para el cableado telefónico. Es uno de los sitios más visitados de Córdoba Capital.
Por Canal26
Domingo 19 de Junio de 2022 - 16:57
Cripta Jesuítica. Foto: Turismo de Córdoba.
Las peatonales céntricas de Córdoba Capital son una marca de identidad de la ciudad mediterránea. Alrededor de su plaza San Martín, están los principales edificios históricos: la Iglesia Catedral, el Teatro Real, el Cabildo, el oratorio Obispo Mercadillo y tantos otros.
Sólo hace falta alejarse por la peatonal Rivera Indarte un par de cuadras para llegar hasta la esquina de avenida Colón y encontrarse con el ingreso a una cripta subterránea de origen jesuita, que tiene más de 300 años de antigüedad.
El lugar, que fue rescatado del olvido después de haber sido redescubierto por una obra pública, está repleto de historias.
Te puede interesar:
Sorpresivo feriado en Argentina: quiénes tienen cinco días de fin de semana largo
La Cripta Jesuítica funciona como museo de sitio, y es posible descender hasta las ruinas soterradas de lo que alguna vez intentó ser parte del Noviciado Jesuítico.
Cuenta con tres naves, conformadas por gruesos pilares que acompañan muros de ladrillo y piedra sin labrar. Se puede acceder de lunes a viernes de 10 a 15, con entrada libre y gratuita.
En cada rincón hay objetos de interés cultural que remiten a los más de 200 años en que el lugar cumplió diferentes funciones. Las piezas expuestas están acompañadas por una sencilla descripción que da cuenta de esta larga historia.
Entre que fue construida y enterrada, la Cripta sirvió como casa de ejercicios para los jesuitas o como dependencia de los padres betlemitas, entre diversos propósitos.
Cripta Jesuítica. Foto: Turismo de Córdoba.
Te puede interesar:
Fin de semana largo XXL: el destino perfecto para disfrutar de un tradicional asado de campo en Buenos Aires
El predio donde se construyó formaba parte del Noviciado Jesuítico, fundado en 1608. Construido en 1713, el nuevo espacio estaba destinado a los jóvenes novicios que originalmente tenían su sede en la Manzana Jesuítica, aunque la obra se postergó por cuestiones económicas.
Hace casi 100 años, el lugar fue enterrado (en 1926). Dos años más tarde, al decidirse el ensanchamiento de la calle Colón aparecieron las bóvedas de la antigua construcción, que fueron rellenadas con escombros para continuar la obra.
Así pasó varias décadas, hasta que fue redescubierta en 1989 por trabajadores de la entonces empresa de telefonía Entel, que realizaban el zanjeo para el tendido subterráneo de cables telefónicos.
Desde entonces se llevó adelante la puesta en valor del espacio, con particular énfasis en su recuperación arqueológica y arquitectónica. Hoy en día los resultados quedan a la vista de aquellos que deciden recorrerlo, ya que es uno de los sitios más visitados por turistas y locales en Córdoba Capital.
1
Ideal para descansar el finde largo: el pueblo cerca de CABA que invita a abandonar la rutina y conectar con la naturaleza
2
Una escapada romántica a unos pasos de CABA: el pintoresco pueblo gauchesco con una gastronomía irresistible para el finde XXL
3
Fiesta del Costillar Criollo 2025: todo sobre el evento del 1° de mayo que reúne asado, música y feria cerca de CABA
4
El país con el puente más largo de Sudamérica: conecta dos ciudades y supera los 13 kilómetros de longitud
5
Fin de semana largo XXL: el destino perfecto para disfrutar de un tradicional asado de campo en Buenos Aires