Paracetamol y autismo: expertos analizaron la relación real entre el medicamento y el trastorno del neurodesarrollo

El uso del paracetamol durante el embarazo volvió al centro del debate público luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugiriera en septiembre que su consumo podría estar vinculado con el autismo en los niños.
Sin embargo, una nueva revisión científica internacional publicada en el British Medical Journal (BMJ) desestimó por completo esa hipótesis, al no hallar evidencia sólida que respalde la existencia de tal relación.

Científicos de la Universidad de Liverpool desmienten un vínculo entre el paracetamol prenatal y el autismo
El estudio, liderado por la Universidad de Liverpool, analizó nueve revisiones sistemáticas que incluían un total de 40 estudios observacionales sobre el uso de paracetamol en el embarazo y su posible vínculo con trastornos del neurodesarrollo, entre ellos el autismo y el TDAH.
Los investigadores concluyeron que la calidad de la evidencia era “baja a críticamente baja”, y que muchos trabajos previos estaban afectados por sesgos metodológicos o factores no controlados, como la genética familiar y el entorno.
También podría interesarte
La profesora Shakila Thangaratinam, obstetra y autora principal, afirmó: “Las mujeres deben saber que la evidencia existente no respalda realmente un vínculo entre el paracetamol y el autismo o el TDAH”. Además, destacó que “si una embarazada necesita tratar fiebre o dolor, debería hacerlo”, dado que la fiebre alta sin tratamiento puede resultar peligrosa para el feto.

El informe también indicó que, en los estudios que contemplaron variables genéticas y ambientales, la supuesta relación desaparecía o se reducía de manera significativa. “Si hay antecedentes familiares de autismo o TDAH, es probable que esa sea la causa del diagnóstico, más que el uso de paracetamol durante el embarazo”, puntualizó Thangaratinam.
Louise Kenny, directora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Liverpool, agregó que “la evidencia actual no demuestra una relación clara entre el uso de paracetamol durante el embarazo y el autismo”, aunque advirtió sobre “la falta de inversión histórica en investigación sobre la salud de la mujer”.
Otras opiniones
Expertos internacionales coincidieron en los resultados. El profesor Dimitrios Siassakos, del University College London, sostuvo que “el paracetamol es el medicamento más seguro para usar en el embarazo y ha sido empleado por la mayoría de las mujeres embarazadas en todo el mundo durante décadas, sin impacto en el autismo o el TDAH”. En la misma línea, Steven Kapp, de la Universidad de Portsmouth, señaló: “La evidencia actual sugiere que el paracetamol no causa autismo, TDAH ni discapacidad intelectual”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ratificaron recientemente que no existe evidencia científica que relacione el analgésico con el autismo. Ambas entidades recomiendan su uso bajo supervisión médica y en las dosis más bajas posibles.
En Argentina, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) respaldó el consenso global. En un documento oficial, sostuvo que “no existen pruebas científicas sólidas que relacionen el analgésico con esa condición del neurodesarrollo” y recordó que el autismo tiene un origen multifactorial, con fuerte componente genético.
Las declaraciones de Trump, que instaron a las mujeres embarazadas a evitar el paracetamol “con todas sus fuerzas”, fueron calificadas como infundadas y potencialmente dañinas para la salud pública.


















