Cuánto cuesta llenar un changuito en el supermercado en agosto 2025, según la provincia

Un informe revela fuertes diferencias en los precios de productos básicos entre las provincias argentinas. Cuáles subieron más y dónde.
¿Cuánto cuesta llenar un changuito en cada provincia?
¿Cuánto cuesta llenar un changuito en cada provincia? Foto: NA

Un informe privado reveló fuertes disparidades en el costo de una compra básica de supermercado a lo largo del país. Según el estudio elaborado por la consultora Analytica, llenar un changuito con productos alimenticios y bebidas cuesta hasta un 11% más en Santa Cruz que en Misiones, por ejemplo, lo que refleja la diferencia de precios entre las regiones argentinas.

El relevamiento, realizado de manera online, comparó el precio de los mismos productos (misma marca y presentación) en distintas provincias, simulando una compra mensual típica de una familia de clase media compuesta por dos adultos y dos menores. Los resultados muestran que la Patagonia es la región más cara para adquirir alimentos, mientras que la Mesopotamia se posiciona como la más accesible.

Inflación, compras, supermercado. Foto: Reuters.
Hay fuertes disparidades de precios según la región donde se compre. Foto: Reuters.

¿Cuánto cuesta llenar un changuito en diferentes regiones de la Argentina?

En detalle, la provincia con el changuito más costoso fue Santa Cruz, con un gasto promedio de $769.319, seguida por Chubut ($759.467), Tierra del Fuego ($751.937) y Río Negro ($742.188). En el otro extremo se encuentran Misiones ($691.579), Chaco ($693.219) y Formosa ($693.746), todas ubicadas en el noreste del país.

A nivel regional, las diferencias de precios están influenciadas por los costos logísticos, la disponibilidad de productos y las estructuras impositivas locales. También inciden factores como el tipo de comercio predominante (grandes cadenas vs. comercios barriales) y la competencia en cada mercado.

En cuanto a la evolución de los precios, las provincias donde más subió el costo del changuito en términos porcentuales fueron Jujuy (+3,9%), Catamarca (+2,5%) y Corrientes (+2,5%). Por el contrario, Santa Cruz (+0,7%) y Misiones (+1,0%) tuvieron los incrementos más moderados.

Supermercado. Foto: Unsplash.

En valores absolutos, los mayores aumentos se registraron en Catamarca (+$34.000), Corrientes (+$29.927) y Jujuy (+$28.213), mientras que las subas más leves ocurrieron en Santa Cruz (+$4.997), Río Negro (+$5.404) y Neuquén (+$6.422).

¿Qué productos de la canasta básico subieron más de precio?

A nivel de productos, el informe destaca que el pan lactal tuvo subas superiores al 5% en casi todo el país, con excepción de algunas provincias como Catamarca, La Rioja y Jujuy, donde el alza fue más moderada (alrededor del 2,5%). El azúcar también mostró subas generalizadas, aunque en San Juan y Misiones llegó hasta un 7,6%.

El café instantáneo tuvo aumentos entre el 2% y 3% en la mayoría del país, con subas casi nulas en provincias patagónicas como Chubut (+0,6%), Santa Cruz (+0,3%) y Tierra del Fuego (+0,3%). Algo similar ocurrió con las supremas de pollo empaquetadas, donde los incrementos fueron más suaves en el sur del país.

Dulce de leche. Instagram Foto: @santaclara.ar
El dulce de leche sería uno de los productos que habría bajado su precio. Foto: Instagram/@santaclara.ar

Por otro lado, bajas de precio, como la lata de choclo, especialmente en Chaco (-5,5%) y San Juan (-4,3%), y el dulce de leche, con caídas en CABA (-4,5%), Chaco (-4,4%) y el conurbano bonaerense (-4,2%).

Este informe evidencia cómo el lugar de residencia puede impactar significativamente en el costo de vida de las familias argentinas, incluso cuando se trata de productos esenciales.