Variaciones de los plazos fijos: cuánto pagan los principales bancos ante la disparidad de las tasas de interés

La diversidad entre entidades genera diferencias de hasta $20.000 en un depósito de $1 millón a 30 días, lo que obliga a los ahorristas a comparar no solo tasas, sino también servicios y condiciones.
Los rendimientos de los plazos fijos. Foto: NA.
Los rendimientos de los plazos fijos. Foto: NA.

Entre junio y septiembre de 2025, el sistema financiero argentino experimentó un cambio abrupto en las tasas de interés para los depósitos a plazo fijo. Las tasas nominales anuales (TNA) publicadas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) muestran una disparidad significativa entre entidades, lo que obliga a los ahorristas a analizar con mayor detalle las propuestas disponibles en el mercado.

Los rendimientos reales varían fuertemente no solo por la TNA publicada, sino también por la tasa efectiva mensual (TEM) y las condiciones específicas de cada banco o sociedad financiera.

Plazo fijo; monedas. Foto: Unsplash.
Los intereses que dan los plazos fijos. Foto: Unsplash.

En este período, los valores ofrecidos por las entidades para depósitos a 30 días oscilaron entre el 30% y el 55% de TNA, lo que se tradujo en resultados considerablemente diferentes para un mismo monto invertido.

Un depósito de $1 millón generó, dependiendo del banco elegido, rendimientos que fluctuaron desde poco más de $24.000 hasta superar los $45.000 en solo un mes.

¿Cuáles son las tasas de interés de los principales bancos?

Entre los bancos de mayor volumen, Banco de la Nación Argentina ofrece una TNA del 47%, mientras que Banco Santander Argentina S.A. apenas alcanza el 38%. Banco Galicia se ubica en 44%, Banco Provincia en 45%, y Banco BBVA lidera el grupo con una tasa del 51%. Banco Macro, Credicoop e ICBC (Argentina) rondan entre el 47% y 48%, mientras que Banco Ciudad de Buenos Aires muestra una de las tasas más bajas: 35%.

El escenario es aún más competitivo entre los bancos medianos y las compañías financieras no bancarias. Banco CMF S.A. se destaca con la TNA más alta del mercado: 55%, seguido por Banco Meridian S.A. con 54,25%, y otros como Banco Bica S.A., Reba y Banco Voii con 54%. Estas tasas, traducidas en rendimientos, pueden alcanzar hasta $1.045.205,48 por cada millón depositado, superando ampliamente a entidades como Banco Masventas, que entrega apenas $1.024.657,53.

La evolución de las tasas en estos tres meses también es un factor relevante. La media de las TNA de los bancos analizados pasó del 31,43% en junio al 45,45% en septiembre, con un incremento promedio de 14,02 puntos porcentuales. Algunas entidades mostraron ajustes más pronunciados: Banco Meridian subió 26,75 puntos (de 27,50% a 54,25%), Banco Bica 25 puntos, y Banco Voii 23,5 puntos. En contraste, Banco Masventas fue el único que redujo su tasa, de 35,5% a 30%.

Estos aumentos no son solamente números de referencia: impactan directamente en los montos acreditados. Por ejemplo, mientras Banco CMF entrega más de $45.200 de ganancia mensual por un depósito de $1 millón, Banco Formosa se queda en $26.301, una diferencia de casi $19.000. Esto implica que la elección del banco puede modificar sustancialmente el poder adquisitivo del ahorrista al vencimiento del plazo.

La disparidad en las tasas también refleja estrategias comerciales distintas. Algunas entidades, particularmente las no bancarias o regionales, compiten ofreciendo tasas agresivas para captar depósitos en un contexto de volatilidad. Otras, con mayor estabilidad o base de clientes más consolidada, optan por mantener tasas más conservadoras.

Billetes argentinos; plazo fijo. Foto: NA.
Según el banco, los intereses pueden variar notablemente. Foto: NA.

Más allá de las tasas, también intervienen otros factores en la decisión del usuario: accesibilidad a la entidad, servicios asociados, beneficios por operar cuentas vinculadas, y la confianza percibida en la institución. La rentabilidad, si bien es central, no es el único criterio que guía la elección del ahorrista.

En definitiva, el fuerte incremento en las tasas de interés en Argentina entre junio y septiembre de 2025 reconfiguró el mapa de la rentabilidad a corto plazo. En un escenario de inflación elevada y políticas monetarias dinámicas, los ahorristas enfrentan la necesidad de evaluar no solo qué banco ofrece la mejor tasa, sino también qué entidad brinda el mejor balance entre rendimiento, seguridad y servicios.

La dispersión actual en las tasas convierte al análisis comparativo en una herramienta clave para preservar el valor del dinero y maximizar los beneficios financieros en el corto plazo.