El BCRA aplica nuevas regulaciones a billeteras virtuales como Mercado Pago y Ualá: cómo afectarán a sus clientes

El mercado fintech atraviesa una nueva etapa de cambios. En este marco, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció la creación de un esquema de categorías para los Proveedores de Servicios de Pago (PSP).
La finalidad es establecer parámetros que permitan a las billeteras virtuales ofrecer productos que, actualmente, solo los bancos pueden brindar, como cuentas sueldo, cajas de ahorro en dólares y plazos fijos, pero bajo ciertas condiciones de solvencia y seguridad tecnológica.

El regulador definiría la habilitación de servicios a partir de variables como la capacidad patrimonial, la cantidad de usuarios y la infraestructura tecnológica. Este esquema sería similar al que regula la actividad de las casas de bolsa.
Entre las medidas previas que habían complicado el panorama para las billeteras virtuales se cuentan: la negativa a captar cuentas sueldo y CVU en dólares; el aumento de encajes a los fondos comunes de inversión; la eliminación del DEBIN como medio de cobro de deudas; la reducción de comisiones en tarjetas prepagas; y la imposición de la alícuota completa del impuesto a créditos y débitos para operaciones con billeteras cripto.
También podría interesarte
Interés por licencias bancarias
En la industria indican que el pedido de autorización de Mercado Pago aceleró la estrategia de otros actores, causando un efecto en cadena. Además, algunos bancos en dificultades empezaron a recibir ofertas de compra por parte de estas plataformas, en valores que rondan entre 20 y 30 millones de dólares.
El BCRA mantuvo reuniones con billeteras que superan los tres millones de usuarios, como Mercado Pago, Naranja X, Personal Pay y Ualá.
El mensaje oficial fue que las regulaciones se centrarán en compañías de gran alcance, aunque las más pequeñas también podrán acceder a determinados servicios siempre que presenten garantías financieras adicionales.
Open Finance: el próximo paso regulatorio
El Banco Central trabaja en la implementación de un modelo de Open Finance: un esquema que busca permitir el intercambio de datos entre bancos y fintech, bajo autorización del usuario. El objetivo es mejorar el acceso al crédito y facilitar la evaluación de riesgo de los solicitantes.

Este sistema permitiría que una persona que solicita financiamiento en una billetera pueda transferir, con su consentimiento, información financiera proveniente de un banco. De esta manera, la fintech contaría con un perfil más completo del cliente y podría ofrecerle mejores condiciones de crédito.
En el sector fintech reconocen que el proyecto cuenta con apoyo del Banco Central, aunque enfrenta resistencias. El argumento principal de estas entidades es la necesidad de establecer un esquema de incentivos y comisiones claras para el uso y transferencia de datos.