Qué hará el Banco Central ante los pedidos del FMI: el futuro del dólar y las reservas

Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, explicó que la máxima autoridad monetaria del país retomará la acumulación de reservas internacionales a partir de 2026, luego de la llamada de un directivo del FMI, Nigel Chalk, quien le transmitió su urgencia por empezar este proceso.
Según el acuerdo con el FMI, el país debería sumar alrededor de USD 8.500 millones, pero Chalk denunció que, a este ritmo, la Argentina “no llegará a las exigencias del programa”. Sin embargo, el funcionario argentino se plantó en la idea de que el país sólo volverá a comprar dólares “cuando el tipo de cambio mayorista se ubique cerca del piso de la banda de flotación cambiaria”.
Cúando comprará dólares el Banco Central
Las máximas autoridades del Banco Central condicionaron la compra de reservas a la reactivación de la actividad económica y la llegada de dólares desde el exterior, pese a las dudas que habrían impuesto algunos economistas con la premisa de que “sin flotación, no hay reservas; sin reservas, no hay programa”.
El BCRA está por iniciar la segunda fase del programa monetario del Gobierno, en la cual se prevé que habrá una mayor flexibilidad en el manejo de los pesos y una progresiva vuelta a la compra de divisas. Werning, en una presentación ante el FMI, apuntó a reestablecer el equilibrio entre la demanda y oferta de dinero.
También podría interesarte

El primer objetivo sigue siendo combatir el déficit fiscal y cuando se encuentre estable “el margen para un crecimiento genuino de la demanda de dinero es amplio y puede satisfacerse mediante fuentes internas o externas”, según Werning.
Cuánto saldrá el dólar
Por lo pronto, el consenso de los economistas se refiere a que el precio del dólar no se mantendría por mucho más tiempo sobre el techo de la banda de flotación ni tampoco llegaría al piso.
Sin embargo, el vicepresidente del BCRA sostuvo que volverá a comprar dólares sólo cuando el tipo de cambio mayorista se ubique cerca del piso de la banda de flotación cambiaria.
Qué dijo el vicepresidente del BCRA ante inversionistas en Washington
Vladimir Werning brindó la presentación titulada “La Evolucion del Regimen de Agregados Monetarios en Argentina: De la Estabilización (2024) y la Transición de Régimen (2025), a la Remonetización Impulsada por la Demanda (2026+) y Conducente a la Acumulacion de Reservas” ante inversionistas en Washington D.C.
Los ejes de la presentación fueron:
1- Estabilización Monetaria (2024)
La pasada adopción de un objetivo monetario para salir de un régimen de alta inflación.
2- Transición de Régimen (2025)
Adaptando las metas monetarias para abandonar la represión financiera (controles de divisas) y enfrentar los riesgos binarios (elecciones).
a) Enfrentar “costos de transición” en el corto plazo: Un ancla nominal basada en cantidad de dinero que requiere flexibilidad en tipos de cambio y tasas.
b) Gestionar los “costos de transición” sobre el mercado interno:.
c) Gestionar los “riesgos binarios”: Un shock electoral que deprimió la demanda de dinero.
3- Re-monetización (2026 en adelante)
Gestionar el objetivo monetario para satisfacer una recuperación genuina de la demanda de dinero y la acumulación de reservas.
















