El Banco Central evalúa restituir el débito automático para el cobro de préstamos: cómo afecta a beneficiarios de ANSES

El organismo busca restituir una operatoria suspendida desde 2020. La medida, que podría aplicarse en las próximas semanas, despertó preocupación por su impacto en titulares de la AUH y otras prestaciones, en un contexto de morosidad récord y caída del poder adquisitivo.
El BCRA habilitará otra vez los débitos automáticos: riesgo para AUH y planes sociales.
El BCRA habilitará otra vez los débitos automáticos: riesgo para AUH y planes sociales.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) analiza restablecer el débito automático interbancario para el cobro de cuotas de préstamos, un mecanismo suspendido desde 2020 tras numerosas denuncias de abusos por parte de prestamistas informales.

La posible vuelta de esta herramienta encendió alarmas entre especialistas en consumo y referentes sociales, especialmente por el impacto que podría tener en beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otras prestaciones de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

El BCRA habilitará otra vez los débitos automáticos: riesgo para AUH y planes sociales. Foto: Freepik

La decisión se da en un contexto financiero complejo. Según la agencia Noticias Argentinas, la intención del Banco Central es habilitar nuevamente esta operatoria “en menos de un mes”, tal como anticipó el director del organismo, Pedro Inschauspem, durante el reciente Argentina Fintech Forum. Con este cambio, las billeteras virtuales y entidades no bancarias volverían a estar autorizadas a debitar montos impagos directamente de las cuentas de los usuarios.

El antecedente más cercano, sin embargo, generó fuerte controversia. La medida había sido prohibida mediante la Comunicación “A” 6909 en febrero de 2020, cuando el BCRA detectó que “prestamistas informales”, incluidas “fintech o pseudomutuales”, “les vaciaban las cuentas a beneficiarios de prestaciones sociales” para cobrar cuotas atrasadas con intereses considerados abusivos.

La situación se agravó durante los primeros meses de la pandemia, cuando muchas personas perdieron ingresos y se encontraron con que, apenas ANSES depositaba sus prestaciones, las entidades les descontaban automáticamente el total adeudado.

Google Wallet, billetera virtual. Foto: Unsplash
El BCRA habilitará otra vez los débitos automáticos: riesgo para AUH y planes sociales. Foto: Unsplash.

Cuatro años más tarde, el organismo monetario evalúa reactivar el sistema en medio de un deterioro general de la situación crediticia. El último informe del BCRA muestra que la morosidad en préstamos personales llegó al 6,6%, el nivel más alto desde 2010. A su vez, la caída del poder adquisitivo provocó un cambio en los hábitos de consumo: las compras con tarjeta de crédito en supermercados subieron del 39% al 46% en el último año, un indicador clásico de endeudamiento para gastos básicos.

La medida no está exenta de críticas. El expresidente del BCRA, Miguel Pesce, advirtió en diálogo con Página|12: “¿Cómo vas a permitir que a alguien que el Estado le deposita plata para que coma, una empresa financiera se la debite por un crédito?”. También alertó que, de aprobarse nuevamente el sistema, “vamos a terminar con gente desesperada que le van a sacar plata de la AUH, porque a diferencia de un embargo acá no hay un máximo a debitar por mes”.

Los datos recientes del informe de inclusión financiera del BCRA confirman el deterioro de la capacidad de pago. En junio de 2025, apenas el 86,5% de los deudores cumplió en tiempo con sus obligaciones, una caída de 2,5 puntos porcentuales respecto de diciembre de 2024, y el saldo regularizado retrocedió tres puntos. El problema es más agudo entre quienes están endeudados con proveedores no financieros, un segmento donde los atrasos crecieron aún más que en el sistema bancario.

El BCRA habilitará otra vez los débitos automáticos: riesgo para AUH y planes sociales. Foto: REUTERS

En este contexto, expertos advierten que la restitución del débito automático podría incrementar la vulnerabilidad de los sectores de menores ingresos, muchos de los cuales dependen exclusivamente de transferencias estatales para su subsistencia. Mientras tanto, el Banco Central continúa trabajando en la letra fina de la normativa, cuya publicación se espera en las próximas semanas.