El Banco Central podría comprar hasta 40.000 millones de dólares sin absorber pesos: qué significa esto para la economía argentina

Según analistas, existe la chance de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) compre divisas sin absorber los pesos que se generen en el proceso. Los detalles.

Banco Central. Foto: NA
Banco Central. Foto: NA

Luis Caputo reconoció que la acumulación de reservas es una prioridad para la próxima etapa del Gobierno y admitió que deberá manejarse con precaución. En este marco, existe un espacio considerable para que el Banco Central compre divisas sin que sea necesario “esterilizar” (es decir, absorber) los pesos que se generen en el proceso, según estimaciones de analistas.

Ese cálculo proviene de la consultora Empiria Consultores, liderada por el exministro Hernán Lacunza, que estima que el espacio libre para compras de dólares ronda los 38.000 millones de dólares. Para realizar su estimación, evaluó que el agregado monetario M2 (efectivo + depósitos a la vista) se encuentra en el 6,8% del PBI, mientras que en el período 2004-2019 el promedio fue del 11,6%.

El esquema planteado es gradual y no se definió aún el mecanismo concreto. Mientras tanto, el Gobierno descartó la fórmula de compras diarias fijas al estilo de algunos vecinos porque considera que el mercado cambiario argentino es “demasiado chico”. En consecuencia, las adquisiciones podrían hacerse de forma discrecional, como ya ocurrió en meses previos a las elecciones legislativas.

El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili Foto: NA

Sin embargo, el Ejecutivo también muestra cautela, ya que cree que un exceso de compras puede generar presión cambiaria y provocar un salto inflacionario inesperado. Por eso, aunque el potencial existe, las decisiones dependerán de lo que Argentina logre conseguir en los mercados de deuda y de los flujos de divisas que ingresen.

Qué quiere decir que el Banco Central podría comprar hasta 40.000 millones de dólares sin absorber los pesos emitidos

La idea central es que el Banco Central tendría margen para comprar muchos dólares sin que eso genere un problema inmediato de exceso de pesos en la economía.

¿Por qué? Porque hoy circulan muy pocos pesos en relación al tamaño de la economía. El informe que se cita compara cuántos pesos había en otros años y cuántos hay ahora. Según ese cálculo, el nivel actual es considerablemente bajo. Incluso más bajo que en momentos de fuerte ajuste monetario.

Esa situación genera un “espacio” que permitiría emitir pesos para comprar dólares sin que eso dispare automáticamente inflación.

¿Qué significa “sin esterilizar”? Normalmente, cuando el Banco Central emite pesos para comprar dólares, después tiene que sacar esos pesos de circulación (volver a absorberlos) para que no presionen sobre los precios. Ese proceso se llama esterilización.

Dólar Foto: Reuters

El documento dice que, por la poca cantidad de pesos que hay hoy, el Banco Central podría no necesitar hacerlo por un tiempo.

¿Qué implica esto para el Gobierno? Que puede apuntar a acumular reservas —una prioridad de Caputo y Milei— sin generar demasiadas tensiones monetarias.

Pero también hay cautela: si el Banco Central compra demasiado y muy rápido, podría meter más pesos de los que la economía puede tolerar y eso terminaría presionando sobre el dólar y la inflación.

¿Por qué importa? Porque la falta de reservas es uno de los problemas más pesados del país y en la teoría, acumular dólares fortalece al peso, permite bajar la brecha, mejora la estabilidad económica y genera confianza para que entren inversiones o se acceda a financiamiento.