Nuevas figuras de contratación y beneficios para empleadores: cómo impacta la Reforma Laboral en quienes buscan trabajo

Además de los cambios en la indemnización por despido, el Gobierno avanza con un proyecto de ley que también afecta a las personas que pretenden un empleo.

Cómo afecta la Reforma Laboral a quienes están en la búsqueda de trabajo.
Cómo afecta la Reforma Laboral a quienes están en la búsqueda de trabajo. Foto: Unsplash.

La Libertad Avanza (LLA), el partido de Javier Milei, ganó las elecciones legislativas en Argentina y logró los resultados que buscaba para poder sacar adelante sus políticas de ajuste económico. Entre ellas, uno de los aspectos más importantes es la Reforma Laboral, una medida que el Gobierno califica como indispensable para progresar como país.

Teniendo en cuenta que el oficialismo obtuvo alrededor de un 40% de los votos totales, cabe repasar cómo afectará a quienes están en búsqueda de trabajo el proyecto de ley que presentará LLA para flexibilizar las condiciones de contratación y modernizar el mercado laboral.

Reforma laboral Foto: Freepik

Según Javier Milei, el objetivo es generar empleo registrado y facilitar la incorporación de trabajadores en pequeñas empresas y emprendimientos. Algunos de los puntos más destacados para alcanzar esta meta son:

  • Creación del “colaborador independiente”: esta figura permite a monotributistas contratar hasta cinco personas sin establecer una relación laboral formal. Los colaboradores deben inscribirse en el monotributo y tienen los mismos derechos y obligaciones que cualquier trabajador autónomo.
  • Beneficios para regularizar empleo: la ley incluye incentivos para que las empresas registren a sus empleados, especialmente en sectores informales.

Este modelo busca fomentar el emprendedurismo y reducir los costos laborales.

Según el presidente argentino, la población económicamente activa (PEA) es baja y la reforma laboral busca revertir esa tendencia. Además, si se logra flexibilizar el mercado laboral y aumentar la PEA, será posible avanzar en una reforma previsional más profunda.

Dos puntos clave de la Reforma Laboral que propone el Gobierno

Además de la creación del “colaborador independiente” y los beneficios para regularizar empleo ya mencionados, hay otros dos puntos a destacar del proyecto de ley que promete modificar el trabajo en Argentina, tal cual se lo conoce:

  • Modificación de la indemnización por despido: la Ley Bases (N.º 27.742), aprobada en junio de 2024, permite reemplazar la indemnización tradicional por un fondo de cese laboral. Este sistema se acuerda por convenio colectivo y busca reducir la carga económica para los empleadores.
  • Ampliación del período de prueba: se extiende el tiempo en el que un empleador puede evaluar a un trabajador antes de formalizar el vínculo laboral.

La reforma apunta a facilitar la contratación en pequeños negocios y emprendimientos. Para quienes buscan trabajo, esto significa que podrían ser contratados por monotributistas bajo la figura de colaborador independiente.

Qué son los tickets canasta para pagar salarios

el Gobierno nacional analiza reinstalar un mecanismo que marcó una etapa clave en la historia laboral argentina: los llamados “tickets canasta”.

La medida figura en el borrador de la nueva reforma laboral que el Ejecutivo prevé enviar al Congreso y que busca introducir beneficios sociales “no remunerativos” dentro de los salarios.

Ticket canasta. Foto: Diario Socialista.

El sistema, implementado originalmente en 1989 en medio de la hiperinflación, consistía en vales alimentarios con los cuales las empresas podían abonar una parte del sueldo sin que ese monto fuera considerado para el cálculo de aportes previsionales, aguinaldo o indemnizaciones. En su momento, el esquema alcanzó a más de 1,5 millón de trabajadores y representó alrededor de 4.000 millones de pesos anuales, según datos de la época.

Sin embargo, la medida fue eliminada en 2007 a través de la Ley 26.341, que integró los vales alimentarios al salario remunerativo. Dos años después, la Corte Suprema ratificó la interpretación de que estos beneficios “forman parte del sueldo” por tratarse de una contraprestación al trabajo y no de una asistencia social.