Se supo que el Gobierno utilizó 2500 millones de dólares del swap con EEUU antes de las elecciones de octubre
La cifra se desprende de un reporte publicado por el Banco Central. Los detalles del movimiento realizado por el gobierno de Javier Milei.

El Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ratificaron que la Argentina activó un tramo del acuerdo de intercambio de swap de divisas con Estados Unidos. El monto es de 2.510 millones de dólares y el movimiento financiero se ejecutó antes de las elecciones legislativas del pasado 26 de octubre.
Según los registros oficiales, ese monto figura como un pasivo en la cuenta del Banco Central, similar a un descubierto en cuenta corriente, ya que el acuerdo no contempla un vencimiento fijo. Operadores del mercado vinculan la operación a maniobras de contención del tipo de cambio, ya que los ingresos de dólares estadounidenses permitieron contener tensiones en el mercado cambiario en la previa electoral.

Qué significa que el Gobierno usó 2500 millones de dólares del swap con EEUU
La activación del swap se tradujo también en cambios en la estructura contable del Banco Central: se observó la baja de una letra emitida por la autoridad monetaria y el aumento de rubros bajo “otros pasivos”, por lo que reforzó la interpretación de que esos dólares fueron utilizados para sostener la liquidez del sistema.
La ausencia de datos oficiales sobre cómo se llevó a cabo el acuerdo de intercambio de divisas con Estados Unidos obligó a los especialistas financieros a intentar reconstruir el proceso. Una de las hipótesis que circulaba —y que ahora quedó ratificada— es que las compras de pesos que realizó Bessent para calmar la tensión del dólar en el mercado local se descontaron directamente del swap.
También podría interesarte
Esos pesos no quedaron inmovilizados sin generar rendimientos en una cuenta, sino que fueron colocados en una letra del Banco Central por un monto cercano a los $2,8 billones. Ese título fue desarmado durante la última semana de octubre tras los comicios.
En concreto, Bessent adquirió pesos y con ellos, un instrumento financiero en moneda local. Cuando se activó el tramo del swap, Argentina tenía la obligación de entregar pesos a cambio de dólares. Como el Tesoro de Estados Unidos ya había inyectado dólares en la plaza local y a cambio había recibido pesos, el gobierno de Milei reconoció esa obligación, pero transformada en deuda en moneda dura.
“El gobierno de Estados Unidos ganó dinero. Le prestamos dinero a un gobierno para estabilizarlo durante una elección, uno de nuestros grandes aliados en Latinoamérica”, había dicho Scott Bessent en diálogo con MSNBC.
“El movimiento más consistente en el pasivo del Banco Central con el desarme de la mencionada letra es el incremento por similar monto en ‘otros pasivos’. Dado que en otros pasivos se contabilizan los swaps, podemos especular que la salida se dio contra la activación de un tramo del swap con EEUU. por un valor equivalente. Es una forma de darle salida -a EEUU- contra reservas del Banco Central, vía un pasivo en moneda extranjera, evitando la salida vía mercado”, explicaron economistas de la consultora Outlier a principios de noviembre de 2025.
















