El cambio climático y las condiciones globales impactaron de lleno en los costos de uno de los placeres más característicos de los argentinos. ¿Fin de una era o un simple abandono momentáneo?
Por Canal26
Miércoles 12 de Febrero de 2025 - 16:37
Infusión, bebida, café. Foto: Unsplash
En la Argentina, tomarse un café no es solo una cuestión de precio, sino de identidad, aunque un pocillo ya cueste más de 3.500 pesos y en los próximos cinco meses vaya camino de subir 20% más.
La presidenta de la Cámara Argentina del Café, Belén Cuadra, explicó que el cambio climático y las condiciones globales siguen presionando al alza.
En la bolsa de Nueva York, el miércoles pasado, el precio del café alcanzó los US$4,01 por libra, un récord impulsado por la escasez de granos en el mercado internacional.
Café, infusión, cafeína. Foto: Pixabay.
Sólo este lunes, los precios subieron un 6 por ciento, y en un año el alza es de 125 por ciento.
El reporte de la Organización Internacional del Café (OIC), a enero, señalaba que el precio indicativo compuesto ese mes fue en promedio $310.12, un 3.5% más que en diciembre de 2024.
Te puede interesar:
Un reconocido café de Argentina cierra sus puertas: dónde se puede seguir disfrutando de sus productos
Las empresas locales buscan alternativas para que el consumidor no termine abandonando la taza por completo.
Ello se debe a que el aumento de los precios internacionales del café repercutirá en el mercado local, afectando tanto a consumidores como a comerciantes.
Café. Foto Freepik
Las empresas del sector ya se vieron obligadas a reducir la venta de sus cafés envasados en supermercados y sus exportaciones.
Brasil es el mayor productor de café del mundo y ha sido fuertemente afectado por una sequía.
En el caso de El Salvador, según Ticas, la producción nacional podría caer hasta un 35% por las lluvias de marzo, que hicieron que el café floreara antes de tiempo, luego el grano cayó por las lluvias y otra parte que no se pudo cortar a tiempo por falta de mano de obra.
Vietnam también ha registrado mermas en su cosecha por sequías e inundaciones.
Te puede interesar:
Un país de Latinoamérica sorprendió al liderar un prestigio ranking: tiene el mejor café del mundo
El consumo global de café superó la producción en los últimos cuatro años, generando un déficit acumulado de entre 15 y 20 millones de sacos.
Granos de café. Foto: Pexels
Este escenario benefició a Colombia, que en 2024 alcanzó 13,99 millones de sacos, un 23,34% más que el año anterior, con un valor preliminar de 16 billones de pesos colombianos (US$3.929 millones).
Te puede interesar:
La ciencia develó la razón por la que no deberías tomar café de una máquina expendedora
El alza de precios afecta a cadenas globales como Starbucks, que anticipa una presión de US$0,01 por acción en el segundo trimestre fiscal de 2025, aunque el valor del café verde representa solo entre el 10% y el 15% de sus costos totales.
Starbucks, cadena de café. Foto: Reuters
Nestlé respondió con ajustes en precios y reducción del tamaño de sus envases desde 2022. Se prevé que la escasez continúe hasta 2025-2026.
Los precios del café en la bolsa de Nueva York mantuvo una fuerte racha alcista que los llevó a romper un récord cada día.
Este lunes, los precios del aromático sobrepasaron los $431 el saco, este es el precio máximo alcanzado desde 1980 según los registros.
Granos de café. Foto: Unsplash.
En marzo de 2011, el precio del café había rozado los $300, pero nunca había llegado a los $400.
En noviembre del año pasado sobrepasó los $300 y este 2025 arrancó en los $326.55, pero desde febrero no ha dejado de crecer.
1
Cuenta DNI se renueva: las 15 promociones y beneficios que llegan en mayo 2025
2
Riesgo país en los países de América, hoy martes 29 de abril de 2025
3
ANSES confirmó las fechas de cobro de la AUH y SUAF de mayo 2025, con el aumento del 3,7%
4
Todo sobre los Vouchers Educativos 2025: cuándo se pagan, cómo inscribirse y quiénes pueden solicitarlo
5
Bolsa de valores hoy: cómo cerraron los mercados de América, Europa y Asia este martes 29 de abril de 2025