Alerta por melanoma: en Argentina mueren más de diez personas por semana

Es el tipo de cáncer de piel más agresivo y de peor pronóstico. Se desencadena -entre otros factores- en función del grado de exposición a los rayos solares que la persona tuvo durante la vida, fundamentalente durante la infancia y la adolescencia.
Melanoma - Cáncer de piel
Melanoma - Cáncer de piel

Unos 550 argentinos mueren como consecuencia del melanoma, el tipo de cáncer de piel más agresivo y de peor pronóstico, según los reportes de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación.

Este valor representa un promedio de mas de diez decesos semanales de una patología que, si bien suele presentarse con la edad, se desencadena -entre otros factores- en función del grado de exposición a los rayos solares que la persona tuvo durante la vida, fundamentalente durante la infancia y la adolescencia.

Los especialistas recomiendan el diagnóstico temprano, para lo cual las personas deben estar atentas a cambios en los lunanes, pecas o manchas de la piel, las uñas o la mucosa sobre la base del ABCDE del Melanoma (Asimetría, Bordes, Color, Diámetro y Evolución) y mantener como rutina la visita periódica al dermatólogo, sobre todo aquellos que presentan predisposición a padecer cáncer de piel.

Otros signos de alarma pueden ser sangrado, picazón, molestias o dolor, hinchazón y cambios del color de un lunar.

Entre los principales factores de riesgo de desarrollar melanoma, se encuentra la historia de exposición a rayos UV (ultravioletas, naturales o artificiales) en forma crónica, acumulativa o exposiciones intermitentes extremas que produjeron quemaduras de sol, tener ojos y/o cabello claro o pelirrojo, tener muchos lunares y los antecedentes familiares de melanoma.

"Cuando hablamos de melanoma, tenemos que tener en cuenta herramientas de prevención primaria, secundaria y terciaria. La primaria está dirigida a prevenir la aparición de lesiones malignas y está centrada en la foto-educación de la población", explicó la oncóloga Gabriela Cinat, jefa de las Unidad de Melanoma y Sarcoma del Hospital Oncológico Angel Roffo.

Cinat añadió que "se trata de evitar la exposición excesiva al sol, desaconsejándola entre las 10 y las 16 horas, y fundamentalmente durante los meses que poseen la letra ´r´(todos menos mayo, junio, juio y agosto); aplicarse con frecuencia protector solar FPS 15 o 30 o superior, según el tipo de piel y la actividad que se va a realizar".

"Especialmente si la exposición es en horario desaconsejado y durante meses estivales se recomienda utilizar sombreros, anteojos con protección para rayos UV y ropa que cubra la mayor parte de la piel posible. Se debe evitar el uso de camas solares para uso comético ya que, además de foto-envejecimiento, pueden inducir lesiones malignas", destacó la oncóloga.

Ademas, la especialista señaló que, "como prevención secundaria, abogamos por la detección lo más temprana posible de las lesiones malignas o pre malignas y para ello es imperante visitar al dermatólogo periódicamente, más aún ante la presencia de un lunar nuevo o de cambios en algunos preexistentes". Al respecto, indicó que "el tratamiento de las leciones incipientes es sencillo y se asocia con un índice de curación muy alto".

"Finalmente, en cuanto a la pevención terciaria, la buena utilización de recursos cuando la enfermedad requiere de tratamientos más complejos ha mejorado sensiblemente en los últimos años debido al advenmiento de nuevas terapias eficaces. Actualmente disonemos de diversas alternativas de tratamiento, pero la elección de una u otra dependerá del escenario que se presente, tanto de la enfermedad como de las propias características de cada paciente", afirmó Cinat.

Como el daño solar es acumulable, las exposiciones reiteradas e indiscriminadas a los rayos del sol pueden, con el tiempo, producir un envejecimiento prematuro de la piel, lesiones precancerosas y finalmente cáncer de piel.

Las quemaduras solares esporádicas pero intensas, cuando ocurren durante la infancia, se asocian a la apaarición de melanoma, uno de los tumores más agresivos.

El melanoma se presenta más de 20 veces más en población blanca que en la afroamericana, afectando en mayor medida a las personas de piel y ojos claros, rubias o pelirrojas; la edad primedio de diagnóstico es de 63 años.

"Quizás lo más importante es que se diagnostca en promedio 10 años antes que la mayoría de los cánceres, o sea, afecta mucho más a una población con proyectos en desarrollo, familia a cargo y económicamente activa, produciendo un impacto devastador en esta población", aseguró la oncóloga.

Cómo tratar el melanoma

En líneas generales el tratamiento del melanoma varía de acuerdo al estadio algunas características del tumor del paciente y el tipo de la enfermedad.

No obstante, en aquellos casos en los cuales la enfermedad se encuentra en un estadío avanzado y ya no es posible controlarla con cirugía, en la actualidad se cuenta con varias opciones eficaces de tratamiento.

Cinat dijo que por un lado se dispone de "nuevos tratamientos inmunomoduladores, cuyo fin es enseñarle al sistema inmunológico a controlar el melanoma" y por el otro, "los nuevos blancos moleculares cuyo blanco es el tumor produciendo un alto porcentaje de respuestas, es decir reducción de los tumores".

La especialista comentó que "estos últimos tratamientos, los cuales se administran por vía oral, son útiles solamente en la población de pacientes cuyos tumores presentan una alteración genética característica, la mutación BRAF".

"En nuestro país la hallamos en aproximadamente la mitad de los casos de melanoma. Aún no sabemos a ciencia cierta la secuencia ideal de estos tratamientos pero claramente han mejorado la perspectiva de los pacientes y esperamos que el panorama sea cada vez mejor", afirmó la experta.

No obstante, Cinat recordó que "es importante tener en cuenta que la cirugía es la opción de elección para los estadíos tempranos de la enfermedad, salvo en casos muy puntuales en los que por diversas razones no pueda ser indicada".