Inemuri: la siesta japonesa que mejora la productividad y retrasa el envejecimiento cerebral

En Japón, quedarse dormido en cualquier lugar no solo es aceptado, sino que se convirtió en una estrategia cultural para aumentar la productividad. Esta costumbre, conocida como "Inemuri", cobró popularidad como una forma de afrontar la rutina diaria y, según estudios recientes, podría ser la clave para ralentizar el envejecimiento cerebral.
En lugar de condenar el sueño en público, los japoneses valoran las microsiestas como una pausa necesaria durante la agotadora jornada laboral. La tradición de dormir menos de siete horas cada noche llevó a una redefinición de la relación con el sueño, donde se fomenta la práctica de Inemuri en diversas situaciones cotidianas.

Las siestas cortas podrían ayudar a los adultos mayores a proteger su salud cerebral. Foto: Unsplash.
La palabra "Inemuri" se traduce literalmente como "estar presente mientras se duerme", indicando que no se trata simplemente de una siesta convencional, sino de una relajación momentánea durante el día para resetear el cuerpo y aumentar la productividad.
También podría interesarte
Esta particular siesta japonesa tiene una serie de características concretas que tiene que cumplir para poder denominarse Inemuri, y son las siguientes:
- Quedarse dormido mientras practicas otra actividad: por ejemplo, esperar en una estación de tren, tomar un café, descansar en el banco de una plaza o durante el trabajo.
- Puede durar desde cinco minutos hasta una hora (nunca más tiempo): esta práctica es bien vista en las empresas, aunque puede llegar cualquier persona y despertarte de manera repentina si te necesita.
En cuanto a los beneficios, un estudio reciente publicado en la revista Sleep Health reveló que tomar una siesta diaria de 20 a 30 minutos no solo es recomendable para la salud, sino que también puede tener efectos positivos en el envejecimiento cerebral.

Los efectos positivos de la siesta suelen verse a corto plazo. Foto: Unsplash.
La investigación sugiere una asociación modesta entre las siestas diurnas regulares y un mayor volumen cerebral total, lo que lleva a los investigadores a concluir que las siestas cortas podrían ayudar a los adultos mayores a proteger su salud cerebral.
Los beneficios del Inemuri
En este sentido, la siesta tiene una enorme cantidad de beneficios para la salud y, según la Universidad Nacional de Singapur, sus efectos positivos suelen verse a corto plazo. Entre los múltiples beneficios, se encuentran:
- Mejora la memoria.
- Optimiza el procesamiento de la información.
- Agudeza mental.
- Maximiza la concentración.
- Mejora el humor.
- Desarrolla creatividad.
- Reduce el estrés.
- Ayuda a la resolución de problemas.
- Previene enfermedades.
La práctica de Inemuri no solo es una parte integral de la cultura japonesa para mejorar la productividad, sino que también se presenta como una estrategia efectiva para preservar la salud cerebral y combatir el envejecimiento.