Un fuerte temblor sacudió la siesta en Mendoza: a qué zonas afectó

Este jueves por la tarde, minutos después de las 15, se registró un fuerte temblor en Mendoza. La magnitud fue de 4.5 y la profundidad de 131 kilómetros, según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, Inpres.
El epicentro del temblor fue a 46 kilómetros al oeste de la capital de la provincia y a 16 kilómetros al noreste de Potrerillos, en Luján de Cuyo.
Entre las localidades donde más se percibió el movimiento están Luján de Cuyo. Potrerillos, Uspallata, Polvaredas, Cacheuta, y otras zonas del Gran Mendoza.
Detalles del Inpres sobre el temblor en Mendoza
Tiempo local: 2025-09-18 15:03:19
También podría interesarte
Tiempo GMT: 2025-09-18 18:03:19
Epicentro: 48 km al S de Uspallata -32.883 (lat) -69.284 (long)
Magnitud: 4.5
Profundidad: 131 km
Cómo se mide la magnitud de un temblor
Los temblores y movimientos sísmicos se categorizan por magnitud y por intensidad.
Magnitud: se mide a partir de la energía liberada por el sismo en su foco. Para hacerlo, los sismólogos utilizan instrumentos llamados sismógrafos, que registran las ondas sísmicas cuando viajan por la Tierra.
Existen distintas escalas de magnitud:
- Escala de Richter (1935): fue la primera, desarrollada por Charles F. Richter. Calcula la magnitud a partir de la amplitud de las ondas registradas en un sismógrafo. Aunque muy conocida, hoy casi no se usa porque se limita a sismos de mediana intensidad y cercanos.
- Magnitud de momento sísmico (Mw): es la más utilizada actualmente. Se basa en el área de la falla que se rompió, el deslizamiento ocurrido y la rigidez de las rocas. Es más precisa para medir sismos grandes, incluso superiores a 8 grados.
En cambio, la intensidad sísmica (por ejemplo, la escala de Mercalli) mide los efectos en la superficie y puede variar de un lugar a otro.
¿Cuál es la diferencia entre un temblor y un terremoto?
Los sismos, también conocidos como temblores, son movimientos vibratorios del suelo provocados por la liberación de energía acumulada en el interior de la Tierra, generalmente como resultado del choque entre placas tectónicas. Su intensidad y profundidad determinan si se trata de un evento leve o severo.
Aunque muchas veces se usan como sinónimos, la diferencia entre sismo y terremoto radica en la intensidad del fenómeno. Se suele hablar de terremoto cuando el movimiento telúrico alcanza una magnitud considerable que puede ocasionar daños materiales significativos y poner en riesgo vidas humanas.
En cambio, el término sismo se utiliza más comúnmente para referirse a eventos de menor magnitud, como el ocurrido este domingo en la provincia de Córdoba.