La deliciosa historia del mejor dulce de leche de Mar del Plata: no es el de Havanna y tiene casi 100 años

Mar del Plata es la gran estrella de la costa argentina. Consolidada hace décadas como el destino favorito durante el verano y para alguna escapada, también es sinónimo de gastronomía y marcas que traspasan fronteras.
Si bien la primera que se nos viene a la mente es Havanna y sus deliciosos alfajores, “La Feliz” vio nacer otras marcas que turistas suelen comprar para llevar de souvenir y esa es Chimbote, considerada dueña del mejor dulce de leche de la ciudad.
Mucha más que un dulce de leche
Quien haya visitado Mar del Plata tiene la obligación de probar el dulce de leche Chimbote y sus caramelos gigantes que conquistan generación a generación. Su historia tiene casi 90 años y reúne los elementos de una típica marca argentina: una familia y un sueño.
También podría interesarte
Todo comenzó en 1937 con Doña Rosa Bianchi y un emprendimiento familiar. Uno de sus hijos había egresado de la escuela agropecuaria Nicanor Ezeyza de Coronel Vidal, viéndolo como un puntapié para dar inicio a un proyecto que reunía lo mejor de dos mundos: la gastronomía y la tradición de un apellido. Primero se instaló una pequeña fábrica en Avenida Jara y Calle 10 para luego pasar a Santiago del Estero 1744.

Lo curioso es que el primer nombre de la marca era conocida como El Administrador, pero cerró dos décadas después para darle lugar al mítico logo con letras naranjas: Chimbote. Dos de los hijos de Rosa asumieron la dirección de la empresa para continuar escribiendo historia.
Un nombre poco común
Según cuenta el sitio marplatense 0223, el nombre se inspiró en la ciudad peruana de Chimbote. Un nombre poco común, elegido estratégicamente para tener un impacto en los clientes. Con la nueva marca la fábrica se trasladó a Carlos Tejedor 450.
Dar a conocerse no fue tarea sencilla, para aquella época la zona donde se encontraba estaba bastante despoblada y lejos del bullicio turístico. El dulce de leche se vendía en grandes envases de cartón que volvieron icónicos.
Hoy aún se siguen vendiendo de esa forma, manteniendo la tipografía y la paleta de colores. Pasado el tiempo, la marca logró sostenerse y convertirse en uno de los regalos más pedidos de amigos y familiares que visitaban Mar del Plata.

Mar del Plata recupera su icónica postal: reinauguran el restaurante del Club de Pesca, el único sobre el agua
Hace unos meses, el restaurante Espigón Pescadores, emplazado en el icónico muelle debajo del cartel publicitario de Quilmes, anunciaba su cierre. De esta forma, Mar del Plata perdía a una de sus postales más emblemáticas hasta ahora.
Este viernes se dará la apertura de El Muelle Restaurant quien anuncia su llegada con una frase contundente: “Muchos hablan de experiencias. Nosotros te proponemos sensaciones.”
La cita tendrá lugar este viernes 3 de octubre a las 19 hs en Boulevard Marítimo 1890.
El Club de Pesca es una de las postales más clásicas de la ciudad, fue inaugurado en 1925 y declarado de interés patrimonial y arquitectónico. Tiene la particularidad de haber sido construido literalmente sobre el mar y hoy se renueva con esta nueva propuesta gastronómica.
La construcción del famoso muelle era una obra ambiciosa. Primero se instaló el muelle de pesca en el espigón ubicado frente al Club Mar del Plata y luego, se delimitó la explanada para ofrecer comodidad a los visitantes. Por último, se edificaron el restaurante y la confitería para los socios del club.
Hoy la extensión del muelle es de 300 metros, dividido en secciones independientes para resistir los constantes movimientos del mar. Con una inversión inicial de 225 mil pesos, el 8 de enero de 1927 el sueño se consolidó en una inauguración que contó con la presencia del presidente Marcelo Torcuato de Alvear y el intendente Rufino Inda.
Un interrogante histórico llega a su fin: así nació el apodo de “La Feliz”
Durante los veranos, su población puede aumentar cerca de un 311% con una gran infraestructura para recibir a turistas de todas partes y su sobrenombre tiene que ver con ello.
En la década de 1960, Enrique de Thomas la bautizó como “La Feliz” a través de una campaña publicitaria para fomentar el turismo que cada vez aumentaba un poco más debido al crecimiento de todo el país y a los beneficios económicos de los trabajadores.

Vista panorámica de Mar del Plata. Foto: Instagram @turismomardelplata
El periodista la describía como “una de las pocas ciudades del mundo donde conviven ricos y obreros, en medio de las playas, la arena y numerosos paseos”.
La historia del nombre de la ciudad se remonta a la época de la conquista española en América del Sur, cuando los exploradores españoles llegaron a la costa de lo que hoy es Argentina. En ese momento, descubrieron que las comunidades indígenas que habitaban la zona recolectaban plata de los arroyos y ríos cercanos.
Debido a la presencia de plata en la zona, los exploradores españoles llamaron al área “Mar del Plata”, en referencia al mar que rodeaba la costa y a la riqueza de la plata que se encontraba en la zona. Con el tiempo, la ciudad que se fundó en la zona adoptó este nombre.