¿“Día de la Raza” o “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”?: cuál es la manera correcta de referirse a este feriado

La denominación del feriado del 12 de octubre fue objeto de debate durante años, generando polémica entre quienes defienden el nombre tradicional “Día de la Raza”, y quienes promueven una visión más inclusiva a través del “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”.
Recientemente, el Gobierno nacional modificó el nombre del feriado, aunque todavía no se oficializó mediante un cambio legislativo. Sin embargo, esta actualización ya se refleja en el uso de términos en las comunicaciones oficiales, con la denominación “Día de la Raza”.
El anterior nombre, “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, se utilizó desde 2010 hasta 2023.
La decisión es llamativa respecto a la política iniciada en 2010 con el Decreto 1584/10, firmado por Cristina Kirchner, quien buscaba dejar atrás el concepto de “raza” y promover una reflexión histórica e intercultural.

En 2024, ya habían usado el nombre en las redes sociales oficiales del Gobierno, donde mencionaban de celebrar “el Día de la Raza en conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón a América, un hito que marcó el inicio de la civilización en el continente americano”.
También podría interesarte
La medida del Gobierno de Javier Milei fue interpretada por diversos sectores como “un retroceso en materia de derechos” y “un gesto de negacionismo hacia la diversidad cultural que compone la identidad argentina”.
La historia detrás del 12 de octubre en la Argentina
El Día del Respeto a la Diversidad Cultural se remonta al 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón, en su búsqueda de una nueva ruta hacia Asia, llegó a la Isla de Guanahani, también conocida como San Salvador, en el archipiélago de las Bahamas.
Durante muchos años, en la Argentina y en otras partes de América Latina, esta fecha se celebró como el “Día de la Raza”. Sin embargo, en 2010, se decidió modificar su nombre y enfoque para reconocer y valorar la diversidad cultural que existía en América antes de la llegada de los europeos.

El objetivo principal de este día es resaltar la importancia de los pueblos originarios y sus contribuciones a la riqueza cultural de la región.
La jornada busca promover la difusión y memoria de las distintas culturas que coexisten a lo largo del continente y resaltar la diversidad como un valor fundamental de la sociedad argentina.
Otros países que celebran el “Día de la Raza” o “Diversidad Cultural”
- Costa Rica: Día de las Culturas.
- México: Día de la Nación Pluricultural.
- Perú: Día de los Pueblos Originarios y el Diálogo Intercultural.
- República Dominicana: Día de la Identidad y Diversidad Cultural.
- Uruguay: Día de la Diversidad Cultural.
- Venezuela: Día de la Resistencia Indígena.