Tras los pasos de Uruguay: qué dicen los proyectos que buscan legalizar la eutanasia en Argentina

La Cámara de Senadores de Uruguay aprobó este jueves la Ley de Eutanasia, que provee de los mecanismos legales para aquellos enfermos terminales mayores de edad que quieran transitar una “muerte digna”, despenalizando la decisión propia sobre el fin de la vida.
A partir de la aprobación en el país vecino, surgen las preguntas sobre el estado de la disposición de la propia muerte en Argentina. En resumen, no hay aun un marco legal establecido para la eutanasia, a pesar de haberse aprobado en 2012 la Ley de Muerte Digna, que reconoce la posibilidad de rechazar tratamientos médicos que prolonguen artificialmente la vida o incrementen el sufrimiento cuando la enfermedad es incurable o terminal.
Sin embargo, existen varios proyectos de ley presentados por los espacios políticos mas diversos en el Congreso de la Nación. Los proyectos vigentes tienen estado parlamentario y, mas allá de que todos plantean un marco legal para la eutanasia, tienen diferencias sustanciales entre sí.

Los proyectos del peronismo
Fuerza Patria, el espacio mayoritario en el Congreso, ingresó al recinto el proyecto llamado “muerte voluntaria médicamente asistida” en 2022. La propuesta contempla la cobertura integral y gratuita de la prestación en todo el sistema de salud. Incluye además un enfoque de derechos humanos, autonomía y dignidad, integrando la perspectiva de “cuidados paliativos” y experiencias internacionales.
También podría interesarte
Miguel Pichetto, jefe del bloque Hacemos Coalición Federal, también presentó, en 2024, un proyecto que despenaliza la decisión sobre cuando terminar con la propia vida. El proyecto precisa que los aspirantes tengan nacionalidad argentina o residencia en el país mayor a dos años y agrega la exención de responsabilidad penal, civil y administrativa para quienes actúen conforme a la ley.
Desde Mendoza al Congreso
La Senadora Mariana Juri presentó en 2021 un proyecto de ley, impulsado por el Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, que define la regulación de la eutanasia activa bajo el principio de respeto a la autonomía, dignidad y libertad de las personas mayores de 16 años con padecimientos graves, incurables o crónicos.
Este proyecto contempla la creación de una Comisión Médica de Asistencia y Evaluación en cada provincia, con funciones de control, evaluación y resolución de solicitudes. Además, brinda a los profesionales de la salud el reconocimiento explícito de la objeción de conciencia individual, obligando a la derivación oportuna del paciente.

El PRO y la UCR
Por último, está el proyecto presentado por Jimena Latorre en 2024, con apoyo de diputados del PRO y la Unión Cívica Radical, llamado “ley de buena muerte de regulación de la eutanasia”. El procedimiento precisa de la presentación de dos solicitudes por escrito con diferencia entre si de 15 días y se asigna al paciente un médico responsable.
Mas allá de todos los proyectos ingresados al recinto, ninguno se ha tratado aún. Los legisladores plantean que hay temas mas urgentes para tratar y que es una problemática que genera resistencias en diversos sectores de la sociedad.