La verdad sobre los aviones Boeing: una investigación explica qué hay detrás de la falla en sus motores

La compañía aérea tomó la decisión de dejar fuera de servicio parte de su flota tras un aterrizaje imprevisto en Ezeiza. Los motores CFM, fabricados por General Electric y Safran, están bajo revisión.
Aerolíneas Argentinas, avión. Foto: NA.
Aerolíneas Argentinas, avión. Foto: NA.

Aerolíneas Argentinas tomó la decisión de suspender temporalmente la operación de ocho aviones Boeing 737-800 que forman parte de su flota. La medida se aplicó tras los incidentes con un avión del mismo tipo que partía de Aeroparque rumbo a Córdoba y, culpa de las fallas técnicas, aterrizó de emergencia en Ezeiza.

No es el primer problema que se presenta con este fabricante, se suma a otros dos eventos graves relacionados con el mismo proveedor. Carlos Rinzelli, ex-piloto comercial y especialista en seguridad, afirmó que “cuando el avión despegó y se rompió el motor, quedaron partículas en la pista”.

Aerolíneas Foto: Unsplash.

Las medidas de seguridad

Las ocho unidades implicadas utilizan el modelo de motor CFM, y otros componentes similares a los que presentaron fallas críticas en el proceso de despegue. Según el informe de Aerolíneas Argentinas, el problema se localiza en un tipo específico de componente de los propulsores fabricados por CFM.

La aerolínea requirió una evaluación técnica para poder reincorporar las unidades al servicio. La medida alcanza a casi el 10 por ciento de la flota y busca realizar una revisión exhaustiva de los motores CFM International, fabricados por las empresas General Electric y Safran. Se trata de un lote de motores que ya habían registrado problemas parecidos en otras compañías.

A pesar de los problemas técnicos, Rinzelli aseguró que “la aviación es el medio más seguro del mundo” y que “los colegas tomaron una excelente decisión. Más allá de la angustia y el miedo, que son reacciones normales, el procedimiento fue el correcto”.

El aeropuerto Foto: Wikipedia.

Acerca de los propulsores, el experto aclaró que “no estaban vencidos los motores ni nada por el estilo”. Además, señaló que “se trata de una cuestión que excede a la aerolínea y que requiere respuestas del proveedor”.

Las explicaciones del fabricante

Aunque la marca recomienda una revisión cada 17.200 ciclos (un ciclo equivale a un despegue seguido de aterrizaje), ninguno de los motores que fallaron estaba cerca de alcanzar ese umbral.

Desde Aerolíneas Argentinas pidieron al fabricante mayor exhaustividad en las explicaciones y aseguraron que “no deberían demorar mucho, ya que hay reuniones en curso”. Agregaron que “el impacto operativo es muy bajo, estamos en un bache de temporada y contamos con recursos suficientes para sostener la operación sin mayores complicaciones”.