La RAE aclaró cómo se escribe correctamente la hora en español: no es “hs” ni “hrs”

En el lenguaje cotidiano, sobre todo en mensajes, carteles o documentos administrativos, es común leer expresiones como “Reunión a las 9:00 hs” o “Salida 8:00 hrs”. Sin embargo, la Real Academia Española (RAE) acaba de recordar que estas formas, aunque son muy extendidas en América Latina, no son correctas en la norma del español.
Según el organismo, las horas no se abrevian, sino que se representan mediante un símbolo: la letra “h”, sin punto ni plural. Por lo tanto, lo correcto es escribir “8:00 h” y no “8:00 hs.” ni “8:00 hrs.”.

¿De dónde viene la confusión?
La aclaración surge de una confusión frecuente entre abreviaturas y símbolos. Las abreviaturas, explica la RAE, suelen llevar punto y pueden variar en número (por ejemplo, “pág.” o “págs.”), mientras que los símbolos, como “h” para hora, “min” para minuto o “s” para segundo, no llevan punto final (salvo al final de la oración) y no cambian en plural.
De esta forma, las expresiones adecuadas serían:
También podría interesarte
- “La conferencia comenzará a las 14:00 h.”
- “El evento se desarrollará de 9:00 a 11:00 h.”
Mientras que deben evitarse fórmulas como “14:00 hs.” o “9:00 a 11:00 hrs.”, consideradas incorrectas.

Otro detalle que suele pasarse por alto es el espacio obligatorio entre la cifra y el símbolo. De acuerdo con la RAE, debe escribirse “8:00 h”, y no “8:00h”.
Aunque en países como Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay el uso de “hs” se extendió por costumbre, la RAE aclara que se trata de una convención regional y no normativa, sin respaldo en el Sistema Internacional de Unidades (SI), del cual proviene el símbolo “h”.
La institución también admite que en la comunicación informal, por ejemplo, en redes sociales o mensajes instantáneos, el empleo de “hs” es habitual y perfectamente comprensible. Sin embargo, en textos de carácter formal, académico, técnico o profesional, la única forma válida es “h”.
La recomendación busca unificar criterios de escritura y mantener la coherencia con las normas internacionales de medida y notación.


















