Certificado Único de Discapacidad: ¿qué afecciones están contempladas para solicitar el CUD?

El Certificado Único de Discapacidad (CUD) es una documentación que ofrece diversos beneficios en torno de la salud, educación, transporte y otros ámbitos a personas que padecen algún tipo de discapacidad.
Pero no todas las afecciones están contempladas dentro del CUD, por lo que no es posible pedir un certificado en todos los casos.
Tal como se describe en la página oficial de argentina.gob.ar “el CUD es un documento público válido en todo el país que permite ejercer los derechos y acceder a las prestaciones previstas en las leyes nacionales 22431 y 24901. La evaluación es realizada por una Junta Evaluadora interdisciplinaria que determina si corresponde la emisión del Certificado Único de Discapacidad. Su tramitación es voluntaria y gratuita".

Además, se aclara lo siguiente sobre los derechos establecidos en la legislación vigente:
También podría interesarte
- Salud: cobertura del 100% en las prestaciones de rehabilitación (medicamentos, equipamiento, tratamientos) que requiera en relación a lo que fue certificado como discapacidad.
- Transporte: traslados gratuitos en el transporte público terrestre.
- Asignaciones familiares: ayuda escolar anual por hijo con discapacidad, asignación familiar por hijo con discapacidad, asignación por cónyuge con discapacidad.
- Otros trámites: exención de pago de peajes, impuestos (municipales, patentes, entre otros). En estos casos la exención debe solicitarse ante la autoridad de aplicación de cada normativa.
- Símbolo Internacional de acceso: libre estacionamiento, en los lugares permitidos, independientemente del vehículo en el que te traslades.
¿Qué enfermedades y discapacidades están contempladas dentro del CUD?
La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) especificó que las dificultades, enfermedades o discapacidades habilitadas para solicitar un CUD son aquellas de índole Intelectual y Mental; Visual; Motor; Auditivo; Respiratorio; Cardiovascular; Renal urológico y/o Digestivo/Hepático, entre otros.
También el CUD reconoce lo siguiente: la parálisis; la debilidad muscular; amputaciones; enfermedades neuromusculares; ceguera o baja visión; sordera o dificultades auditivas; retraso mental; trastornos del espectro autista (TEA); síndrome de Down u otros trastornos genéticos o neuropsiquiátricos.
¿Cómo se puede solicitar el CUD?
Para poder solicitar el CUD o renovarlo, hay que ingresar en el sitio argentina.gob.ar y completar el formulario con los datos de la persona para quien estará destinado el certificado.
Un consejo extra para tramitar el CUD es haber descargado en el celular la aplicación móvil Mi Argentina y completar los siguientes pasos: ir a la opción “Mis Documentos” y una vez allí elegir el recuadro que figura como “Mi Salud” para acceder al CUD.

Hay que tener en cuenta que este trámite de salud puede demorar varios días o incluso meses en ser finalizado con éxito, dado que la Junta Evaluadora que es designada en cada caso necesita revisar toda la documentación antes de tomar la decisión de otorgar o no el CUD.
En caso positivo, se deberán aportar los documentos o estudios que avalan que la persona solicitante padece alguna enfermedad o discapacidad contemplada dentro del CUD.

















