La casa más cara en venta de Buenos Aires: en qué barrio queda, cuánto vale y qué famoso conde vivió allí
Durante décadas, el inmueble formó parte del discreto patrimonio de Barrio Parque, una prestigiosa área donde se encuentran: embajadas, mansiones históricas y residencias diplomáticas. Además, integra el Área de Protección Histórica de la Ciudad de Buenos Aires.

La casa más cara de Buenos Aires, situada en el barrio de Palermo, fue puesta a la venta en el mercado inmobiliario premium. El hogar de estilo francés, valuado en 10.600.000 de dólares, también está ofrecido en alquiler por 20.000 dólares mensuales.

El inmueble, ubicado sobre la avenida Coronel Díaz al 2800, formó parte durante décadas del discreto patrimonio de Barrio Parque, una prestigiosa área donde se encuentran: embajadas, mansiones históricas y residencias diplomáticas.
Su historia está relacionada al conde argentino-húngaro Federico Zichy-Thyssen, quien murió en 2014, descendiente directo de Fritz Thyssen, fundador del conglomerado industrial metalúrgico alemán ThyssenKrupp.

Si bien fue restaurada integralmente, la residencia conserva su rasgo francés: balcones de hierro forjado, boiseries recuperadas, mansarda de pizarra, puertas de nogal italiano y salas con proporciones amplias y ornamentación clásica.
También podría interesarte
El hall principal es uno de los sectores más impactantes: un espacio de doble altura con diseño damero en blanco y negro, columnas ornamentales y arcos neoclásicos que distribuyen hacia el comedor formal, living y una galería con salida al jardín.

El living principal ocupa un espacio central en la planta baja, con chimenea en mármol negro, columnas decoradas, cortinados de seda automatizados y ventanales con vista al jardín interior.
El jardín, diseñado por el paisajista Horacio Wilder Larrea, combina terrazas de mármol travertino, pérgolas livianas y vegetación ornamental. En el centro destaca la pileta climatizada con desborde infinito, un rasgo poco habitual en residencias históricas.

La cocina principal fue pensada como un espacio protagonista: isla central revestida en mármol, equipamiento Snaidero, griferías Hansgrohe, heladeras Sub-Zero y cava de conservación. En el subsuelo, hay una bodega revestida en roble francés que puede albergar más de 1.000 botellas.
Patrimonio y valor arquitectónico
La casa integra el Área de Protección Histórica (APH) de la Ciudad de Buenos Aires, lo que garantiza la preservación de su valor arquitectónico y limita cualquier intervención que afecte la fachada original.

Este estatus refuerza su carácter único en un barrio donde las residencias de la Belle Époque se transformaron en oficinas diplomáticas o sedes institucionales a lo largo de la historia argentina.
El estudio que reveló cuál es el mejor barrio de CABA para vivir y sorprendió a todos
El estudio analizó diferentes indicadores como seguridad, oferta educativa, transporte, acceso a centros de salud y nivel de contaminación. Se trata de Colegiales, que se impuso por ofrecer un ritmo más sereno y una identidad de barrio, pese a encontrarse entre dos zonas muy activas, como Palermo y Belgrano.
Además, los especialistas destacaron la cantidad de plazas y arboledas, su baja densidad poblacional y la arquitectura que conserva casas bajas y calles adoquinadas. “Colegiales combina una buena calidad ambiental con una oferta cultural y gastronómica que crece año a año, sin perder su espíritu residencial”, explicaron desde el equipo que elaboró el estudio.
De esta manera, el estudio sugirió que Colegiales encarna el equilibrio entre vivir cerca del centro y mantener ciertas cualidades de barrio residencial, algo que muchas familias y jóvenes valoran al momento de elegir dónde vivir.
CABA: qué otros barrios tuvieron buenos puntajes en el estudio
Otros barrios que obtuvieron buenos puntajes fueron Villa Urquiza, Belgrano y Palermo, aunque ninguno logró igualar el equilibrio que mantiene Colegiales entre calma barrial y acceso a infraestructura.

















