El Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de Rosario comenzó su cuarto tramo con debate oral y público.
Por Canal26
Jueves 4 de Agosto de 2022 - 09:40
Juicio por crímenes durante la Dictadura. Foto: Zoom.
Los oscuros tiempos de la represión ilegal y la violencia del Estado en la Argentina vuelven al ruedo. Un tribunal de Rosario juzgará a 17 exmilitares y expolicías acusados del delito internacional de genocidio cometidos contra 116 víctimas. Por lo menos 3 han mencionado a un predio de la Iglesia católica que funcionó como centro clandestino de detención durante la última dictadura (1976-1983).
El juicio a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de Rosario comenzó el lunes pasado su cuarto tramo mediante un debate oral y público enmarcado dentro de la causa "Guerrieri IV" contra miembros de las Fuerzas Armadas, según detalló el Ministerio Público Fiscal (MPF) en un comunicado.
Entre los acusados se encuentran el entonces teniente coronel y segundo al mando del Destacamento de Inteligencia 121 del Ejército Argentino, Pascual Guerrieri, y por quien toma nombre la causa, además del exsubinspector Federico Almeder, que integró la Delegación Rosario de la Policía Federal.
Por primera vez, se analizará la existencia de un centro clandestino de detención que operó en el predio de una Iglesia católica, la Casa Salesiana Ceferino Namuncurá de la localidad de Funes, a 15 kilómetros del centro rosarino, donde 3 víctimas de la causa testificaron haber estado detenidas ilegalmente en ese lugar.
De los 116 casos de represión, entre los que se comprenden los delitos de torturas, privación ilegal de la libertad, desaparición forzada, homicidios y asociación ilícita, 54 ya formaban parte de tramos anteriores de la causa "Guerrieri", aunque 62 de ellos nunca fueron juzgados.
Te puede interesar:
Venezuela: la ONU acusó al régimen de Nicolás Maduro de cometer crímenes de lesa humanidad
Según la acusación del fiscal general Adolfo Villatte, de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Rosario, en representación del MPF, el Destacamento de Inteligencia 121 estuvo involucrado dentro de 5 centros de detención.
"Las víctimas fueron sometidas a un régimen de vida incompatible con la dignidad humana y al padecimiento de tormentos tanto físicos como psíquicos, de los cuales algunos pocos recuperaron la libertad y otros fueron asesinados durante sus cautiverios, ocultándolos, por parte de sus perpetradores, tanto los acontecimientos como el destino de sus restos", describió Villatte.
En el marco del tramo final de esa jornada del juicio, se leyó la denuncia pública del cura tercermundista Santiago Mac Guire -fallecido en 2001-, que estuvo detenido en la casa salesiana junto a Roberto Pistacchia -sobreviviente- y Eduardo Garat, que permanece desaparecido.
El tribunal judicial, integrado por el juez Carlos Julio Lascano y las juezas subrogantes, María Noel Costa y Mariela Emilce Rojas, prevé la recepción de otros 347 testimonios ofrecidos por el MPF a lo largo del juicio que continuará el lunes de la próxima semana.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
4
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025
5
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma