Cada 3 de mayo, los argentinos celebran uno de sus platos más queridos: la milanesa. Aunque su origen es europeo, se volvió un ícono nacional gracias a los inmigrantes y la pasión local por reversionarla.
Por Canal26
Sábado 3 de Mayo de 2025 - 11:11
Día de la Milanesa: por qué se celebra el 3 de mayo y cuál es su verdadero origen. Foto: Freepik.
Cada 3 de mayo, Argentina celebra el Día Nacional de la Milanesa, una jornada que rinde homenaje a uno de los platos más populares y representativos de la gastronomía local.
La elección de la fecha no está relacionada con un hecho histórico puntual, sino que nació de una iniciativa espontánea de usuarios en redes sociales en 2011, quienes promovieron la creación de un día especial para honrar esta preparación.
Día de la Milanesa: por qué se celebra el 3 de mayo y cuál es su verdadero origen. Foto: Freepik.
La fecha fue ratificada por votación en 2018, y desde entonces, el 3 de mayo se instaló en el calendario gastronómico argentino.
Te puede interesar:
Homenaje al clásico argentino: 6 bodegones y restaurantes imperdibles para celebrar el Día de la Milanesa en Buenos Aires
Aunque para muchos la milanesa es un ícono nacional, su origen se remonta a Europa. Según diversos historiadores culinarios, la receta proviene de Austria, donde se conoce como wiener schnitzel.
Esta preparación, tradicionalmente elaborada con carne de cerdo empanada y frita, fue adoptada por la cocina italiana, en especial en Milán, a raíz de la ocupación austríaca en el siglo XIX.
Por qué el 3 de mayo es el Día de la Milanesa y qué tiene de especial este clásico argentino. Foto: Freepik.
Con el tiempo, la receta cruzó el océano Atlántico y se adaptó al paladar argentino, gracias a la influencia de los inmigrantes italianos que llegaron masivamente al país a fines del siglo XIX.
Actualmente, la milanesa es uno de los platos más consumidos por los argentinos, tanto en el hogar como en restaurantes. Se presenta en múltiples versiones: a la napolitana, rellena, al horno, frita o acompañada con papas fritas.
También inspiró variantes regionales en América Latina. Por ejemplo, en Colombia y Ecuador se la conoce como chuleta, en Bolivia como silpancho, y en España como escalope empanado.
La milanesa a la napolitana tiene origen nacional. Foto: NA.
Te puede interesar:
La mejor milanesa de CABA: el bodegón que enamoró a Robert de Niro con sus platos irresistibles
Volviendo a la Argentina, y según plataformas de pedidos online como PedidosYa o Rappi, la milanesa suele estar entre los platos más pedidos año tras año, ya sea en su versión clásica, napolitana o en sánguche.
Y si bien la milanesa como tal no es nacional, su versión "a la napolitana" sí lo es. Se dice que esta variante con salsa de tomate, jamón y queso nació en Buenos Aires, en el restaurante "Nápoli" frente al Luna Park, cuando un cocinero intentó disimular una milanesa quemada cubriéndola con salsa y queso.
La milanesa a la napolitana tiene origen nacional. Foto: Instagram @lanormitavl.
Sin embargo, la clásica milanesa fue reinventada de múltiples maneras para adaptarse a distintos paladares. Hechas con berenjenas, soja, seitán, lentejas, garbanzos y otros ingredientes, esta preparación también es popular en recetas vegetarianas y veganas.
1
Guaymallén ya no es el más vendido: el alfajor que lo destronó tiene tres años y mucho dulce de leche
2
Cambios en el calendario escolar: las nuevas fechas de las vacaciones de invierno, provincia por provincia
3
Clausuraron una de las cervecerías más famosas de Buenos Aires: los motivos
4
Chau a los lentes oversize: la nueva tendencia que favorece el rostro y promete conquistar el invierno 2025
5
Vuelve un servicio clave del tren de larga distancia en Buenos Aires: días, horarios, recorrido y precios