Durante más de un siglo, el imperio, la emigración, el reclutamiento militar y la guerra han conspirado para extender el mate a todos los rincones sirios.
Por Canal26
Lunes 17 de Junio de 2024 - 08:55
Mate. Foto: Unsplash.
Sin dudas, el mate es la pasión y tradición que nos conecta. Más aun, nos define. Se trata de la infusión emblemática de la cultura sudamericana, principalmente de Argentina, Uruguay y Paraguay. Pero además, supo ganarse en Siria.
Sin fronteras: en Siria el mate es una costumbre tan popular como en Argentina. Foto: Unsplash.
Mientras nuestro país ostenta el título de mayor productor y exportador de yerba mate a nivel mundial, Siria se convirtió en el principal país de Medio Oriente importador global de este producto.
Foto: Pexels.
Te puede interesar:
Investigadores del Conicet descubrieron que el mate podría contribuir a combatir el Parkinson
Tomar mate en Siria es en la actualidad casi tan común como en Argentina. Tanto es así, que allí se consumen más de 15 millones de kilos por año.
Sin fronteras: en Siria el mate es una costumbre tan popular como en Argentina. Canal 26
Todo comenzó a mediados del siglo 19 cuando empezó una gran ola migratoria desde Medio Oriente que llegó para asentarse en Argentina con pasaporte del Imperio Otomano.
Primeros cultivadores de yerba mate. Foto: archivo.
La gente de esas comunidades se enamoró del mate y supo adoptarlo. Es así que cada vez que volvían de visita o a reinstalarse en sus tierras llevaban un paquete de yerba como regalo y enseñaban la forma de prepararlo y consumirlo.
Mate. Foto: Unsplash.
Fue así como con el correr del tiempo el mate fue ganando espacio en esa cultura y hasta algunos viajaron desde Siria a la Argentina exclusivamente para dedicarse a la actividad yerbatera y se convirtieron en importantes empresarios del rubro.
De eso se trata, de una experiencia única que fusionó culturas aparentemente dispares. Yerbera, azucarera, una fuente y una taza pequeña para el lavado de la yerba, esta tradición se acompaña en Siria con elementos como pistachos, semillas de zapallo y opciones dulces o saladas, en lo que ya se convirtió en una tradición igual que en Argentina, Uruguay o Paraguay.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma
4
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
5
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025