"Brasil tiene el doble de graduados que la Argentina y Chile en proporción a su población se gradúan 80% más", expresó Alieto Guadagni.
Por Canal26
Martes 5 de Junio de 2018 - 12:35
De cada 100 estudiantes que se inscriben en las universidades públicas argentinas, 30 llegan a graduarse. En otros países de la región los números son menos alarmantes, por ejemplo en Brasil, esta llegan a 50, en Chile son 60, y en México más de 60.
Según datos del último informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, en las instituciones públicas el 74% no se recibe y la mitad no aprueba más de una materia por año. La tasa de graduación es una de las más bajas de la región y del mundo.
Entre 2003 y 2016 la graduación en universidades privadas creció un 124,6% mientras que las estatales apenas se expandieron un 38,4%. En 2016, año en que se publicaron los últimos datos oficiales, el 50,8% de los alumnos no aprobó más de una materia después de un año de permanencia.
En las privadas los indicadores también son desalentadores. Del total de 124.675 de egresados en 2016, el 44% pertenece a las Ciencias Sociales. En cambio, en las Ciencias Básicas y Aplicadas, claves para el desarrollo productivo, se recibieron 30.156. La gran mayoría de ellos pertenecen a las estatales.
"El principal problema es que nuestro régimen de ingreso irrestricto debilita considerablemente el proceso previo de preparación de los jóvenes en el secundario", le dijo Alieto Guadagni, director del CEA.
Argentina tiene más universitarios que la mayoría de los países latinoamericanos. Cada 10.000 habitantes hay 438 estudiantes. En Chile la proporción da 364, en Brasil 390, en México, 311 y en Colombia 254. "Podría suponerse que, si tenemos más estudiantes, deberíamos tener más graduados. Pero lamentablemente no es así. Brasil incrementó su graduación un 116,1 por ciento en el período 2003-2015 y nosotros apenas un 59,3 por ciento", dice el informe.
Argentina gradúa mucho de lo que no necesita tanto y poco de lo que necesita mucho. Como cada año, otra vez en 2016 -el dato más reciente disponible- lideraron los egresados en las Ciencias Sociales. Sobre un total de 124.675 graduados, 54.600 pertenecen a esa rama de estudios, lo que equivale al 44%. En cambio, en las Ciencias Básicas y Aplicadas, claves para el desarrollo productivo, se recibieron 30.156.
Por su parte, hay poca participación en las carreras científicas y tecnológicas en las privadas. En las estatales hay 72 graduados en Ciencias Básicas y Aplicadas por cada 100 graduados en Ciencias Sociales, mientras que esa proporción se reduce a apenas 28,5 graduados en las privadas.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
Una importante heladería con casi 100 años de vida cerró sus locales: qué pasará con sus icónicos productos
4
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma
5
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable