Narcotráfico en América Latina: los mapas del recorrido de la droga desde la región y el rol de Estados Unidos
En cuanto al tráfico de drogas desde Sudamérica hacia el mercado estadounidense, la principal preocupación es la cocaína, cuyo origen se concentra en Colombia, Perú y Bolivia.
El Ejército de Estados Unidos asegura que hundió 15 embarcaciones y mató a 61 personas en aguas del Caribe y del Pacífico a raíz de doce ataques, en una nueva etapa de su guerra contra las drogas. A partir de estos datos escalofriantes, cabe repasar desde qué países de América Latina y a través de qué rutas llega la droga a territorio estadounidense.
En cuanto al tráfico de drogas desde Sudamérica hacia el mercado estadounidense, la principal preocupación es la cocaína, cuyo origen se concentra en Colombia, Perú y Bolivia. Venezuela, por su parte, no figura entre los grandes productores.
Según la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), la gran mayoría de la cocaína en dirección a Norteamérica pasa por el Pacífico, océano al que no tiene acceso Venezuela. Por allí transitó aproximadamente el 74% de los envíos dirigidos a Estados Unidos en 2019, mientras el 16% lo hizo por el Caribe Occidental, donde se registraron la mayor parte de los ataques estadounidenses a presuntas narcolanchas.

Además, en 2019 –las cifras más recientes disponibles- menos del 1% de la cocaína destinada a Estados Unidos se contrabandeó de forma directa, de acuerdo a una base de datos del gobierno estadounidense que incluye incautaciones y contrabando detectados.
También podría interesarte
Venezuela comparte frontera con Colombia, el mayor productor de cocaína del mundo, y es un punto de partida para estos vuelos. Como ocurre con otras modalidades, una vez que la cocaína llega a México o Centroamérica por aire, en su mayoría es transportada hacia el norte por tierra e ingresa a Estados Unidos a través de la frontera, en muchos casos por puertos oficiales de entrada.

Estos datos, que muestran que Venezuela no es el principal productor de cocaína ni trafica droga en cantidades abundantes a Estados Unidos, aumentan los rumores que indican que Donald Trump pretende un cambio de régimen en el país caribeño.
Los 12 ataques de Estados Unidos contra lanchas en el Caribe y el Pacífico
Bajo el argumento de combatir el narcotráfico, la Administración de Donald Trump escaló su ofensiva contra carteles latinoamericanos que considera terroristas y a quienes declaró un “conflicto armado directo” que justifica sus acciones militares en aguas internacionales.
El aumento de tensiones empezó en agosto con el despliegue de buques del Ejército estadounidense en el Caribe y con Venezuela en el punto de mira, pero ya se extendió a aguas del Pacífico, involucrando a Colombia.
Tanto el Gobierno de Nicolás Maduro como el de Gustavo Petro, ambos acusados por Trump de narcotraficantes, denunciaron los ataques a las lanchas como asesinatos y ejecuciones extrajudiciales. Decenas de ONG, como Amnistía Internacional, también cuestionaron las acciones de Estados Unidos por infringir el derecho internacional.
El país de América Latina que reforzó su gasto militar un 40%
El narcotráfico y tráfico de personas afectó seriamente a México, que tuvo que incrementar a 16.700 millones el presupuesto para solucionar estas problemáticas que dañan con violencia a dicha nación.
Según la ‘BBC’, México es el principal motor del aumento del gasto militar en América Latina y el Caribe. En 2019, el expresidente Andrés Manuel López Obrador creó la Guardia Nacional, una institución de seguridad pública que lucha contra el crimen organizado.

En contexto, hay que tener en cuenta la presión ejercida por su vecino Estados Unidos. Primero, con Joe Biden y ahora con Donald Trump, para solucionar problemas de seguridad, como el narcotráfico y tráfico de personas, que causan inseguridad en las fronteras.
En 2023, el gasto militar mundial superó los2,4 billones de dólares. Alrededor del37,5%de este monto provino de Estados Unidos, por lo que este país se consolida como elmayor inversor militara nivel global. Una parte de su presupuesto fue destinada a la seguridad fronteriza.













