Según la agencia, que forma parte de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, en inglés), la temperatura global de la superficie fue 1,22 grados centígrados superior a la media de 15,5 grados del siglo XX.
Por Canal26
Viernes 12 de Julio de 2024 - 16:50
Ola de calor. Foto: EFE
El mes pasado fue el junio más cálido jamás registrado a nivel mundial y el decimotercer mes consecutivo en el que se alcanzaron temperaturas globales récord, según un informe de los Centros Nacionales de Información Medioambiental.
Según la agencia, que forma parte de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, en inglés), la temperatura global de la superficie fue 1,22 grados centígrados superior a la media de 15,5 grados del siglo XX.
Las previsiones para este año no son positivas: la agencia cree que hay casi un 60 % de posibilidades de que 2024 sea el año más cálido jamás registrado, y afirma que, al menos, se situará entre los cinco más calurosos.
Cambio climático. Foto: EFE
El calor extremo incidió notablemente en gran parte de África y Surámerica, que vivieron el junio más cálido de la historia, superando por 0,51 y 0,82 grados -respectivamente- sus anteriores temperaturas récord.
Uno de los mayores efectos del calor en Suramérica ha sido la "desecación temprana y expansiva del Pantanal" (el mayor humedal tropical del mundo), donde el mes pasado hubo más de 2.500 incendios forestales, la cifra más alta desde que la agencia tiene registro.
Mientras, para Europa ese mes fue el segundo junio más caluroso de su historia, y sus temperaturas superaron en 2,55 grados centígrados el promedio mensual, de acuerdo a la entidad, que comenzó a hacer estos estudios hace 175 años.
Junio también fue muy cálido para los océanos, donde la temperatura se situó 0,98 grados centígrados por encima de la media tras el paso del fenómeno climático El Niño.
Te puede interesar:
Advierten que el cambio climático agravará el problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos
El rápido deshielo causado por el cambio climático en el Ártico ha generado unos bloques de hielo que fluyen por el océano hacia el sur y que en los últimos años han afectado a la temporada de navegación, el periodo en el que una ruta es navegable para determinados buques.
Deshielo. Foto: EFE
Un estudio publicado en la revista 'Communications Earth & Environment', ha confirmado que entre 2007 y 2021, el aumento de estos bloques de hielo marino recortó el tráfico marítimo en varios puntos del Paso del Noroeste, la ruta marítima comercial que conecta los océanos Atlántico y Pacífico y atraviesa el Círculo Polar Ártico al norte de Norteamérica.
A la vista de estos datos, los autores del estudio, dirigido por Alison Cook, de la Scottish Association for Marine Science, advierten de que es improbable que el Paso del Noroeste se convierta en una alternativa real a las rutas marítimas tradicionales como se había planteado.
1
Ni jugar ni pasear: las actividades para lograr la felicidad de tu perro, según los veterinarios
2
Alerta por el uso de glifosato: una breve exposición al pesticida podría causar un daño cerebral permanente
3
Desde cariño hasta ansiedad: qué significa que tu perro te siga a todas partes, según veterinarios
4
Orgullo nacional: los 4 animales que fueron declarados "monumentos naturales" en Argentina
5
Hito histórico en Santa Cruz: prohibieron la caza de pumas y zorros para proteger la fauna