Todo sobre los hongos: el "superalimento" de la Patagonia Argentina que podría transformar al mundo

La celebración del Congreso Internacional sobre Hongos Micorrízicos Comestibles en Esquel destacó la riqueza micológica de la región y el papel que los hongos podrían tener para la humanidad.

Por Canal26

Lunes 27 de Mayo de 2024 - 09:28

Hongos psilocybes o alucinógenos. Foto: Unsplash. Hongos: el tesoro oculto de la Patagonia que podría transformar el mundo. Foto: Unsplash.

A finales de abril, Esquel, ubicada en la provincia de Chubut, se convirtió en la primera ciudad sudamericana en albergar el Congreso Internacional sobre Hongos Micorrízicos Comestibles. Esta edición reunió a expertos de todo el mundo en un entorno de intercambio y actualización de conocimientos sobre el fascinante mundo de los hongos.

Durante una semana, especialistas en diversidad, economía, ecología, biotecnología, micosilvicultura y cultivo de trufas y otros hongos comestibles presentaron investigaciones que resaltan el enorme potencial de estos organismos.

Hongos. Foto: UnsplashHongos: el tesoro oculto de la Patagonia que podría transformar el mundo. Foto: Unsplash.

Los hallazgos presentados no solo son sorprendentes, sino que también posicionan a la Patagonia Argentina como un actor clave en la búsqueda de alternativas sostenibles para los desafíos globales de alimentación y medio ambiente.

En un contexto mundial de escasez y mala gestión de alimentos, los hongos emergen como una solución prometedora. Las investigaciones destacan sus propiedades nutricionales y su capacidad para combatir el cambio climático y diversas enfermedades. 

A nivel global, se identificaron más de 2.000 especies de hongos comestibles. China y México lideran con 1.057 y más de 500 especies consumidas respectivamente. En la Patagonia, se catalogaron más de 30 especies comestibles, 10 de las cuales son endémicas.

Hongos. Foto: Unsplash Hongos: el tesoro oculto de la Patagonia que podría transformar el mundo. Foto: Unsplash.

Plantas, naturaleza, decoración. Foto: Unsplash

Te puede interesar:

Una mezcla mágica: ¿cómo preparar un compostaje para ayudar a crecer las plantas?

Producción sustentable de un "superalimento"

Esta región ofrece un ecosistema propicio para la proliferación de diversos hongos, muchos de los cuales son considerados superalimentos por sus altos contenidos nutricionales: poseen todos los aminoácidos esenciales requeridos por el cuerpo humano, refuerzan el sistema inmunológico, es un protector hepático y un antioxidante.

Un ejemplo destacado del potencial de los hongos patagónicos es la gírgola. Este hongo, aunque crece en otras partes del mundo, encuentra en la Patagonia condiciones ideales para su cultivo. Su propagación es sencilla y puede realizarse en diferentes escalas, desde pequeñas áreas hasta grandes producciones.

El hongo de la inmortalidad. Foto: Unsplash Hongos: el tesoro oculto de la Patagonia que podría transformar el mundo. Foto: Unsplash.

Con contenidos de proteína comparables a los de la carne vacuna, la gírgola se presenta como un superalimento viable y accesible. Su consumo disminuye el nivel de azúcar en sangre, previene trastornos circulatorios, baja los niveles de colesterol, alivia la tensión arterial y evita la fatiga y el estrés.

La capacidad de cultivar hongos en espacios cerrados durante todo el año, con excepción de los inviernos extremadamente fríos, marcó su potencial para generar alimentos nutritivos de forma sustentable. Esta característica es crucial en un mundo que busca soluciones para alimentar a una población en constante crecimiento.

A su vez, la pandemia impulsó a la sociedad a reconsiderar sus hábitos y buscar nuevas formas de vivir y alimentarse. En este contexto, los hongos de la Patagonia podrían iniciar un cambio radical en los paradigmas alimenticios actuales. Con cada descubrimiento, estos organismos reafirman su rol como el "tesoro oculto de la Patagonia".