Estados Unidos deportará argentinos en un vuelo especial: llega esta semana un Boeing 767 a Ezeiza

El gobierno de Donald Trump enviará por primera vez en 2025 un vuelo directo a la Argentina con ciudadanos deportados. La aeronave, de la empresa Omni Air International, hará escalas en Colombia y Brasil antes de aterrizar en Ezeiza.
Deportaciones de argentinos desde los Estados Unidos. Foto: Reuters.
Deportaciones de argentinos desde los Estados Unidos. Foto: Reuters.

En el marco de una ofensiva migratoria cada vez más agresiva, el Gobierno de los Estados Unidos prepara un operativo de deportación masiva que incluirá por primera vez en el año un vuelo directo hacia la Argentina.

Se trata de un avión de la empresa estadounidense Omni Air International, que estaría llegando esta semana al aeropuerto de Ezeiza, con ciudadanos argentinos expulsados por violaciones a las leyes migratorias estadounidenses.

La aeronave, un Boeing 767-300 con capacidad para 247 pasajeros, despegará desde un aeropuerto aún no revelado en territorio norteamericano y realizará dos escalas previas: una en Bogotá, Colombia, y otra en el aeropuerto internacional de Confins, en Belo Horizonte, Brasil, de acuerdo con información de la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) brasileña.

Plan de deportación masiva de Donald Trump. Foto: Reuters.
Plan de deportación masiva de Donald Trump. Foto: Reuters.

Este vuelo se produce en un contexto de endurecimiento de la política migratoria de la administración de Donald Trump, que busca alcanzar cifras récord de deportaciones en lo que resta del año. Si bien no se ha informado oficialmente cuántos argentinos viajarán en este operativo, se sabe que en distintos consulados argentinos en Estados Unidos aumentaron los casos de deportación respecto al año anterior.

En operativos anteriores, los ciudadanos argentinos habían sido deportados en vuelos comerciales, acompañados siempre por dos agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Esta vez, el traslado será mediante un vuelo exclusivo de deportación, algo que hasta ahora no había ocurrido en 2025.

Un vuelo con múltiples escalas y hermetismo

La escala en Belo Horizonte está prevista para las 19:30 (hora local), con una duración estimada de dos horas. El avión despegaría hacia la Argentina a las 21:30, lo que implicaría un arribo a Ezeiza en la madrugada del jueves, según estimaciones de sitios especializados como Aeroin. No obstante, se aclara que todos los horarios están sujetos a cambios por parte de la autoridad aeronáutica.

Este tipo de vuelos forman parte del creciente número de repatriaciones organizadas por el ICE, que ya registró más de 200.000 deportaciones desde el inicio del nuevo mandato de Trump, el pasado 20 de enero. En total, se estima que este año el gobierno busca alcanzar un millón de expulsiones, un número inédito en la historia reciente del país.

A diferencia de países centroamericanos como Honduras, Guatemala o El Salvador, donde los vuelos de deportación son frecuentes y numerosos, la Argentina no suele figurar entre los principales destinos. No obstante, este nuevo vuelo sugiere un cambio de estrategia por parte de las autoridades migratorias norteamericanas, que parecen haber optado por vuelos masivos también para ciudadanos sudamericanos, incluso de países con menor cantidad de deportados.

En Brasil, por ejemplo, más de 1.900 ciudadanos han sido deportados este año en 21 vuelos, según una investigación del fotógrafo y observador aéreo Ricardo Morgan, que monitorea el tráfico en el aeropuerto de Confins.

Un negocio en auge para las aerolíneas

Detrás del endurecimiento de las políticas migratorias, se esconde también un negocio lucrativo para las aerolíneas privadas. Compañías como Omni Air International, con sede en Tulsa, Oklahoma; GlobalX (Miami); Eastern Air Express (Kansas) y Avelo Airlines (Houston) han encontrado en los contratos con el ICE una fuente estable de ingresos millonarios.

Una investigación del Financial Times reveló que algunas de estas empresas consideran los vuelos de deportación como “demasiado valiosos para ignorarlos”. De hecho, la creciente demanda por parte del ICE ha generado una expansión del sistema de vuelos chárter, utilizados exclusivamente para el traslado de migrantes.

La campaña de autodeportación y el mensaje desde Buenos Aires

Mientras se acelera el ritmo de las deportaciones, el gobierno estadounidense también impulsa una campaña de autodeportación, con mensajes televisivos difundidos en español en varios países, incluida la Argentina. La protagonista de estos spots es Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, quien recientemente visitó el país para avanzar en un acuerdo sobre la posible reincorporación de la Argentina al Programa de Exención de Visas (VWP).

En uno de los videos que se emiten en canales argentinos desde julio, Noem advierte: “Advertencia: no entren a nuestro país ilegalmente. El viaje es peligroso y al final los atraparemos y los enviaremos de regreso”. Esta frase resume el tono cada vez más directo y disuasivo del gobierno norteamericano hacia los migrantes irregulares.

Donald Trump junto a Kristi Noem. Foto: Reuters (Evelyn Hockstein)

Mientras tanto y con un financiamiento extraordinario que comenzará a regir el 1 de octubre, el ICE se prepara para intensificar sus operativos en los próximos meses. Esto incluye más redadas, mayor capacidad en los centros de detención y una mayor frecuencia de vuelos de repatriación.

Para la Argentina, este vuelo representa un hito en el esquema de deportaciones de 2025, y podría ser el primero de varios si la tendencia se mantiene. Aunque los números de argentinos expulsados son todavía bajos en comparación con otros países, se percibe un endurecimiento global de la política migratoria de Trump.

Mientras tanto, se espera que el arribo del Boeing 767 de Omni Air en Ezeiza sea supervisado en estricto hermetismo, como ha ocurrido con otras operaciones similares. El futuro de la relación migratoria entre Estados Unidos y Argentina estará seguramente en el centro del debate bilateral en los meses que vienen.