Reforma laboral: qué cambios propone el proyecto de ley con el que el Gobierno impulsará el debate en el Congreso

Nuevos modos de contratación, licencia y despido. Los puntos más importantes de una reforma clave.
Congreso de la Nación, NA
Congreso de la Nación, NA

La Reforma Laboral vuelve a estar en agenda luego del triunfo de La Libertad Avanza en las Elecciones Legislativas 2025 por lo que reflota el Proyecto de Ley presentado por Romina Diez, Diputada Nacional, titulado Ley de Promoción de Inversiones y Empleo. El mismo propone principalmente la ampliación de la jornada laboral, flexibilización de convenios e indemnizaciones en cuotas.

Los objetivos principales de esta ley son la “modernización laboral” para lograr que disminuya la cantidad de gente empleada en negro en la República Argentina y hacer que se amplíen los trabajos en el sector privado en blanco. Según el Gobierno, esto beneficiaría tanto al empleador como al empleado.

Esta ley sería trasladada al debate parlamentario en un contexto en el que la tasa de informalidad laboral en Argentina escaló al 43,2% en el segundo trimestre de 2025, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), lo que significa que cuatro de cada diez trabajadores operan fuera del marco legal en materia laboral, impositiva o de seguridad social.

La tasa de informalidad laboral en Argentina escaló al 43,2% en el segundo trimestre de 2025, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) Foto: Canal 26

Qué propone la Reforma Laboral

La Reforma Laboral redefine del principio de irrenunciabilidad, amplía las facultades del empleador para modificar las formas y modalidades del trabajo, y actualiza los beneficios sociales no remunerativos.

Qué cambios introduce para el trabajador

El punto más controversial de esta reforma es la duplicación del período de prueba de tres a seis meses para todas las relaciones laborales, lo cual flexibiliza el empleo y da lugar al despido sin indemnización por parte de las empresas. La medida favorecería la alta rotación, sobre todo en actividades con alta participación de los jóvenes.

Introducirá también cambios significativos en aspectos clave de la relación de dependencia. Respecto a la promoción de la negociación individual, permitirá a las empresas y trabajadores pactar modificaciones sobre elementos esenciales de su contrato, como funciones o jornadas, siempre y cuando estos acuerdos sean validados oficialmente (homologación) por la autoridad laboral. Este cambio busca flexibilizar la estructura contractual, aunque mantiene la protección de los derechos irrenunciables.

Promoción de la negociación individual Foto: Unsplash.

También se restringe la respuesta del trabajador ante la facultad empresarial de modificar las condiciones de trabajo (Ius Variandi). Si el empleador introduce un cambio que el trabajador considera ilegal o perjudicial, la reforma elimina su derecho a pedir la reinstalación judicial a las condiciones originales; en su lugar, la única vía de defensa clara es el autodespido, lo que garantiza una indemnización, pero fuerza el fin de la relación.

Se establece además un plazo de treinta días para cuestionar formalmente cualquier sanción disciplinaria. Si el empleado no impugna la medida dentro de ese mes, la ley considera que la sanción ha sido consentida, obligando al trabajador a actuar con celeridad para evitar perder su derecho a reclamar.

El empleador deberá conservar el empleo del trabajador tras el vencimiento de los plazos de interrupción por enfermedad durante un año adicional y, si luego no se reincorpora, se podrá extinguir esta relación de dependencia sin indemnización.

Reforma Laboral: qué cambios introduce para el empleador

Un punto innovador del Proyecto de Ley es la propuesta de un incentivo al empleo mediante un bono de crédito fiscal aplicable por doce meses a las nuevas contrataciones realizadas en los primeros 18 meses de vigencia de la Ley. Este beneficio escala según el tamaño de la empresa: 100% para microempresas, 75% para pequeñas, 50% para medianas y 25% para el resto. Sin embargo, está condicionado a que la contratación implique un incremento neto en la nómina y a que el trabajador haya estado desempleado los tres meses previos, salvo que provenga de programas específicos de inserción laboral. Este alivio fiscal se aplicará durante doce meses por cada nuevo trabajador registrado.

Trabajo en oficina. Imagen: Freepik
Trabajo en oficina. Imagen: Freepik

La Reforma Laboral redefiniría el concepto de beneficios sociales, blindando legalmente una extensa lista de prestaciones que las empresas pueden otorgar sin que estas computen como salario. Se establece que elementos como la provisión de almuerzos, la entrega de útiles escolares, o el pago de servicios esenciales como telefonía móvil y acceso a internet para el trabajador y su familia, serán considerados conceptos no remunerativos. Esta medida busca alivianar la carga fiscal y previsional de las empresas al ampliar las ayudas que no integran la base salarial, salvo en los casos que la normativa prevea una excepción específica.

A las pymes se les permitirá abonar sentencias de juicios laborales hasta en 20 cuotas mensuales y se limita el pacto de cuota litis en juicios laborales al 20%. También, podrán abonar el total de una indemnización en hasta 12 cuotas mensuales consecutivas.

Reforma Laboral: qué otras medidas incluye

La Reforma Laboral propondrá que, en caso de que los convenios colectivos generales mantengan su actual estructura jurídica, pasarán a tener un nivel de “exigencia mínimo”.

Se crearía la figura del trabajador independiente con colaboradores en contexto del emprededurismo. Es decir, independientes (hoy empleadores) que contratan hasta cinco trabajadores (hoy empleados) como independientes. Así, se legalizaría la contratación laboral informal en microempresas.

Qué dijo Milei sobre la Reforma Laboral

Javier Milei calificó al régimen vigente como “anacrónico”, ya que “no está diseñado para la Argentina de bien”. En este contexto, La Libertad Avanza se empecinará en buscar alianzas en el Congreso para hacer efectivas las “reformas de segunda generación”, entre las que se encuentra la Reforma Laboral.

Javier Milei calificó al régimen vigente como “anacrónico”, ya que “no está diseñado para la Argentina de bien”. Foto: REUTERS

El primer mandatario recalcó que la nueva ley “no atenta contra los derechos de nadie” y que los contratos actuales seguirán vigentes pero que la Reforma Laboral ofrecerá “flexibilidad a los outsiders” para buscar que quienes se encuentran en el sector informal puedan “encontrar algún sistema acordado entre las partes para ser formal”.

Milei sostuvo además que “hay que terminar con la industria de los juicios”.